Buscar este blog

sábado, 28 de febrero de 2009

Solo para fans de U2

U2 no es cool. Esto no es una novedad porque uno de sus pigmaliones musicales, Brian Eno, lo dejó bien establecido en su famoso, aunque creo que no muy leído, ensayo The making of Achtung Baby. Lo cool exige cierto distanciamiento y cinismo. U2 es todo lo contrario. Y si a eso se le suma el adjetivo mega -megabanda, megafama, megaganancias- que hace suyo el mainstream cuando le provoca ser fan de U2 te hace un especimen sin demasiada credibilidad.

Nuevo disco y nuevas discusiones. A U2 se le exige lo siguiente y, si es posible, al mismo tiempo: que sea fiel a U2 y que sea siempre diferente; que sea tradicional y que sea vanguardista; que deje de hacer canciones para estadios, pero que sus shows sean los mejores del mundo. Todo se subsume en la palabra "facilismo". Para muchos críticos hacer una buena canción es facilísimo. Hacer diez u once clásicos es lo difícil. Eso se le exige a U2.

David Fricke de la Rolling Stone ya puso el parche y en minoría. Cinco estrellas en una reseña bastante desangelada que no quiso caer en los megaadjetivos. No Line On The Horizon es un clásico instantáneo, sentencia absolutamente injustificable si es que no se hace un salto de fe. El esoterismo también juega en el rock porque es necesario alimentar la maquinaria idólatra, esa de retornos triunfales, de artistas que después de los 45 no se rinden. La juventud eterna es posible en el rock. Cinco estrellas.

Para mí las cosas son más simples. Hacer una buena canción es dificilísimo. Muchos álbumes justifican su existencia por una sola canción. Hacer diez u once es asombroso. No Line On The Horizon va por ahí, a medio camino entre el asombro y la incredulidad. 

Lo que me gusta del pop -y es algo que U2 entiende muy bien desde el Achtung Baby- es que cada canción debe ser especial por algo en particular: es aquella parte que esperas con ansiedad y que al momento de suceder te produce mucho placer. Son los ganchos que vuelven el pop adictivo. Pero hacer ganchos no es moco de pavo. Aquí los grandes momentos de No line, un recuento que apenas si le presta atención a las letras:

No line on the horizon. Minuto 2. Redoble de Larry Mullen para el ingreso de los "oh-oh" de Bono. Son los primeros en una larga lista. Todo el supenso de los largos acordes del inicio solo acumulan tensión para ese desfogue de hincha de fútbol. 

Magnificent. ¿Cuántos nuevos y estupendos intros puede idear The Edge, uno de los mejores guitarristas de la historia, sacerdote del "menos es más" en el rock?  En esta canción va otro desde el segundo 45. Esta canción parece un track del Lifeblood de los Manic Street Preachers -gran álbum incomprendido- y más que pop, es música disco. 

Momento of Surrender. Sigue siendo mi menos favorita. Pero toda la larguísima introducción de cuerdas sintetizadas de más de un minuto me la vende sin problemas. Coro algo aburrido, eso sí. Cambios armónicos demasiado trajinados y una melodía que solo se limita a flotar por ahí. 

Unknown Caller. De las mejores de todo el catálogo. U2 clásico que se vuelve sorprendente en el minuto 4' 20" cuando aparece un órgano de tubos -su versión sampleada, esto es- que rompe la canción en dos, da paso a un sección instrumental de viento muy a lo Abbey Road y remata con un solo a la George Harrison que vuelve a The Edge irreconocible. Como se comprenderá, es más lento que una tortuga, pero el punto no es ese: su idea del virtuosismo está en el trino con el que empieza. Guitar hero, pues.

I'll go crazy if I don´t go crazy tonight. Los especialistas dicen que a U2 le salen estas canciones tan fácilmente como a Bono se le ocurren clichés estúpidos. Qué mala leche. Esto es pop feliz que te hará soñar con esas fiestas a las que nunca fuiste a los quince. Bono aumenta la sensación de idiotez con sus falsetos y yo me la creo toda. Esta noche también me volveré loco envuelto en reverbs.

Get On Your Boots. El redoble introductorio de Larry Mullen es el gancho de esta canción. Aparece tres veces. Lo demás es solo un gran acompañamiento para ese momento estelar. No mucho más que decir en esta canción hecha solo para saltar.

Stand-up comedy. La canción siamesa de la anterior. Una combinación más de riffs, "oh-oh's" y una onda funky que vuelve a U2 menos cool de lo que usualmente es. Pero me gusta el solo de The Edge que recuerda los mejores momentos del Achtung y ese cambio que empieza en 2' 40", una variación que salva la fórmula.

FEZ-Being Born. U2 en maridaje con Vangelis. Es el soundtrack perdido de Cosmos, la idea de futurismo de la banda. Solemne, arrobadora y con buen ritmo. En realidad, la canción es un gran solo de batería que, en el caso de Mullen, es como ponerle play a un loop que más que música es una invitación a hacer ejercicios aeróbicos o air drumming.

White As Snow. Otra de mis menos favoritas. La lenta coboyada con arpegios de guitarra acústica es demasiado notoria y aparecen los últimos y casi insoportables "oh-oh's" de Bono. Pero como descanso para lo que viene es perfecta. ¿Qué viene?

Breathe. Esta canción debe estar en el Top 10 de las mejores canciones de U2. Es rockeraza y no hay nada que disguste. Me ahorro palabras y la pongo aquí. En vivo, con un Bono pataleando con las notas altas. ¡Más agua, que no jala! 



Cedars of Lebanon: Lindo final, lentito, casi recitado. 

Cabe destacar que los créditos son compartidos además por Brian Eno y Daniel Lanois. Y que, aunque ya pedí mi disco, no pude evitar la tentación de bajarlo hace dos semanas y adelantarme en el festín. Ya hice mi penitencia. Con estas canciones el tour amenaza con ser espectacular y a ver si llega a Lima. Buen fin de semana.

viernes, 27 de febrero de 2009

Todos somos porno


Recuerdo que a un pariente, hace mucho tiempo, le comenté que estábamos leyendo La ciudad y los perros en las clases de literatura en el colegio. Tendría yo catorce o quince años. "Vargas Llosa es pornográfico", me dijo. Yo me sorprendí. "Todo es sexo", añadió. Aunque reconocía que algunas cosas descritas eran duras -pajazos, zoofilia, encuentro con putas y las novelitas porno del Poeta- en el contexto de la novela uno entendía que el novelista pretendía describir la vida en un colegio militar y no provocar erecciones. A la larga, ese imaginario no era muy distinto del que teníamos en el colegio -de solo hombres- con respecto al sexo: pajazos, pornos, parejas rentadas o tires tabú. No le hice caso a mi pariente y seguí disfrutando de la novela. Y estoy seguro de que muchos de nosotros en el salón podíamos ver en Vargas Llosa a una especie de hermano mayor y no a Pierre Woodman. El novelista sabía de lo que estaba hablando. Él ya había pasado por ahí.

Pero, por supuesto, esto no quiere decir que no existiese algún compañero que, en efecto, sí se sintiese excitado por ciertas líneas de la novela. Y que no contento con eso, las buscara para subrayarlas, repasarlas y releerlas solo para provocarse un infinito placer imaginándose quién sabe qué. Pero para lograr esa lectura de una mano -que es, en el fondo, algo completamente legítimo- es necesario una cosa: descontextualizar. Sin ese proceso de DJ de textos que busque como sabueso solo los 'samples' sexuales no es posible transformar lo no pornográfico en porno. Ese proceso, por cierto, traiciona las intenciones originales del autor, pero cumplen con su húmedo objetivo.

En internet la descontextualización y recontextualización con respecto al porno (y me refiero especialmente al porno dirigido a hombres) es ley. Existen los pornógrafos como tales, pero existen también los remixers, los sampleadores. Mr. Skin es un ejemplo. En el mar de servicios porno online Mr. Skin se asume como porno también, pero con un giro especializado: bucea como un pene erecto en la historia cinematográfica del mainstream para rescatar esas perlas de sexo o nudismo femenino que para él son tan preciadas. Por lo general, las películas no tienen ninguna intención sexual -y ninguna es pornográfica-, pero eso no importa: un par de pechos, un par de nalgas, un desnudo frontal con vellos púbicos o sin ellos o un pezón son suficientes para merecer una exposición en la vitrina. La acumulación de segundos o minutos descontextualizados de partes desnudas del cuerpo lo vuelven todo un gran rollo de cinematografía pornográfica. Las actrices -porque a Mr. Skin solo le importan las mujeres- son tratadas como reses en un camal, divididas en secciones, en cortes, en samples carnales. Una espalda desnuda también vale: eso puede excitar al más imaginativo.

Cholotube sigue exactamente el mismo patrón, pero con el giro amateur. Posee canales estrictamente pornográficos hechos con actores profesionales, pero el interés mayor para sus visitantes está en lo no profesional y, sobre todo, en lo local. El vídeo más representativo es aquél que muestra a una pareja copulando en un dormitorio o en una habitación de hotel. La cámara normalmente está escondida y es la mujer quien no tiene idea que está siendo expuesta. Por lo general, y se colige por los comentarios, Cholotube celebra al cazador y se relame en la cazada. 

Este género está a medio camino entre lo porno y no porno. Porque en tanto la mujer está teniendo sexo privadamente sin intenciones exhibicionistas, es el hombre quién sí quiere hacer porno. El improvisado director recontextualiza a su pareja: ella hace el amor; él está emulando a Ron Jeremy.

Pero hay otros géneros que no tienen la más mínima intención pornográfica, pero que en la gran centrífuga porno de Cholotube se vuelven exactamente eso. Por ejemplo, están los vídeos espía de una mujer tomando una ducha. ¿Porno? Para el cholotubero, sin duda. Los upskirts son populares: voyeurs que usan las cámaras en sus celulares para grabar de abajo hacia arriba dentro de las faldas de mujeres que están caminando o paradas en una esquina. También están los escotes de mujeres sentadas en una combi. Traseros anónimos en pantalones apretados caminando en cualquier calle. Rayas de nalga de alguna mujer con el jean mal acomodado. Es un vale todo recontextualizador que no deja títere sin cabeza.

La idea no es solo provocar excitaciones, sino que tiene el siguiente mensaje implícito: todo puede ser porno, todos -a la luz de ese amateurismo anónimo que nos acerca lo que antes estaba lejos en un set profesional- podemos lograr que una persona cercana -mujer, se entiende- sea pornograficada. Todos somos porno.

El vídeo de las policías que grabadas fue también recontextualizado en Cholotube. Un juego inocente se convierte en la web en un grupo de tres policías exhibiendo sus cuerpos y cumpliendo el sueño de cierto machismo al volante que siempre quiso ver en calzón a una efectiva del orden. La amplificadora de los medios catalizó el mensaje y lo volvió prácticamente una orgía. Y el presidente Alan García sentencia con su verbosidad ampulosa lo siguiente: "No queremos “vedetistas” que estén dispuestas a proteger el orden público desnudas".

El Presidente con sus declaraciones me hace recordar a ese pariente que vio en Vargas Llosa a un autor pornográfico. Y, por partes, al compañero de colegio que subrayó, repasó y releyó solo las líneas que le interesaban de una novela, convirtiendo lo no-porno en porno y fantaseando con una escena candente que jamás existió en la realidad: García puede imaginar a una policía sexy desnuda en la calle.





jueves, 26 de febrero de 2009

Sangrecitas

"Periodismo de inseminación". Fantástica etiqueta que usa Apuntes Peruanos de J. Francisco Canaza para describir la cobertura del caso de las policías grabadas en un video privado: "La moda en el “periodismo” es el periodismo de inseminación: se lanza algo y ya luego se ve si crece, si se desarrolla, si es noticia, si genera escándalo, midiendo el tema conforme se van presentando las reacciones de los implicados, en una suerte de orgía." Las policías separadas fueron víctimas de una exposición online no autorizada y, sin embargo, se las sanciona. El mundo al revés. 

La cobertura en Peru21 no fue menos sancionadora: "cuatro policías femeninas que aparecen desnudas, y en situaciones indecorosas, en un video colgado en una página de pornografía". Error. Solo una policía en el video aparece desnuda y hace un flash de medio segundo. Y no hay nada indecoroso en él: solo un jugueteo infantil en un momento de descanso. Algo más: Cholotube no es solo una página de pornografía. Es un sitio en el que usuarios -o los mismos administradores, quién sabe- se aprovechan del tráfico para desprestigiar públicamente o chantajear vía exposición de comportamientos sexuales sobre todo a mujeres (caso Susan León). Eso es clave. Sancionar en este caso implica caer en el juego abusivo de Cholotube contra las mujeres . Gracias, Ministra Cabanillas.

Australiana, peruana, del mundo. Sigue el debate alrededor del triunfo de Kina Malpartida. Buen post de Martín Tanaka que intenta calmar la tormenta nacionalista. "Peleó con una bandera de Australia: no importa. Lo importante es que su triunfo puede ser útil para los deportistas peruanos." Algo similar se comentaba en este blog hace unos días: el lado práctico de los premios y triunfos es más interesante e importante que ponerse la escarapela. Lamentablemente, el debate se ha centrado en quién hincha más o menos el pecho. Tan insoportable como los puristas patrióticos son los que se suben al coche que, ojo, no son solo políticos. ¿O acaso el periodismo puede decir que se dedica a otro deporte que no sea el fútbol con la misma intensidad fanática? La campeona Angela Mori -tenis de mesa, quince años- lo decía en una entrevista. A la pregunta de por qué no se apoya el tenis de mesa respondió: porque la gente prefiere ver fútbol que el resto de deportes. Como se comprenderá, la afición por el fútbol no se transmite por el ADN. Gracias, comunicadores.

Kindle en el mundo, libros donados en el Perú. Salió el nuevo Kindle y tengo la impresión de que poco a poco está volviendo un referente tan importante como el iphone. Mientras se espera el retorno de Steve Jobs, Jeff Bezos de Amazon se vuelve un rostro cada vez más reconocible, amable, divertido y hasta cool. Pero el Kindle no se considera a sí mismo un gadget, sino una herramienta. Mientras eso sucede en el mundo, en el Perú el Ministerio pide libros donados para sus campañas de alfabetización. Lo absurdo de la estrategia fue sacada a la luz por Alonso Cueto el lunes último. El azar y no la planificación dirige ahora la educación de los peruanos más postergados. Obama en su discurso en el Congreso repitió hasta la saciedad la palabra educación, casi como ningún presidente en el pasado según cuadrito inlinkeable del NYT. El presupuesto estará dirigido a tres grandes rubros: energía, salud y educación. Al escucharlo tan entusiasmado por los estudios y por lo que ellos pueden hacer para enfrentar la crisis casi armo mis maletas y me voy del país. Veánlo aquí. Sin embargo, ¡en tiempos de crisis las humanidades están en aprietos para justificar su existencia! Interesante nota en el NYT

¿Qué fue del blog de Pablo O'Brien? No se actualiza nada desde hace más de veinte días.

Relax: Aquí la entrevista de Jon Stewart a Jeff Bezos de hace tres días.

martes, 24 de febrero de 2009

El interrogado asustado







Screenshots de una publicidad en cuadros animados que se puede encontrar en la web de El Comercio. Es de la Academia de idiomas Berlitz, instituto internacional que se encuentra en varios países. Su página oficial de Perú aquí. ¿La idea? Un personaje con chullo y de rasgos andinos está siendo interrogado por un agente policíaco angloparlante, que viste terno. El interrogatorio es impaciente y a gritos. Al parecer, el personaje interrogado no entiende. Al ver la inutilidad del método, el agente le pide a un compañero que "lo haga hablar". El agente no. 2, de mirada intimidatoria, se acerca, se remanga los puños de la camisa, listo para propinar una golpiza. Aprende inglés a golpes.

La publicidad simula una película de espionaje. Pero los esteoreotipos son varios. Para un peruano, después de los oscuros años de La Casa Rosada o el sótano del SIN, la imaginería es bastante tétrica. Indolente, quizás. 

Pero no es un solo caso. Googleando encontré este análisis de otra publicidad de la Academia Berlitz en Uruguay. Se comenta que la publicidad presenta a Carlos Gardel, el triunfo del Maracaná, la supervivencia de los jugadores de rugby en los Andes y Jorge Drexler. Comenta el dueño del blog: "Todos estos son presentados como ejemplos de triunfo nacional y de que se logra lo que se puede cuando se tiene tesón y las herramientas indicadas. Entonces Berlitz propone su oferta para emular a estos ejemplos: tomar sus cursos de inglés. En serio."

Cabe añadir que, como la publicidad de arriba está animada, se puede ver que el interrogado tiembla. 

Berlitz parece que reduce las colectividades nacionales a unos cuantos símbolos externos. ¿Qué es exactamente lo que están viendo aquí en el Perú?


lunes, 23 de febrero de 2009

Busco, no busco, rebusco


La pregunta que le faltó a Jose Gabriel Chueca de Peru21 hoy en la entrevista a la periodista de la casa Esther Vargas a propósito de su primer libro fue: "¿y por qué se llama No busco novio?". No hubo tal pregunta ni tampoco una respuesta. Pero es más que obvio que el juego de palabras tiene su referencia de origen en uno de los blogs sobre el amor romántico más visitados y conocidos: "Busco novio" de Alicia Bisso, que se publica en El Comercio. 

Busco novio será libro en algún momento de este año -editado por Planeta según nota de Caretas de hace unos meses- pero es curioso que la réplica, el reverso (o anverso, como quiera verse), o el yang del ying, aparezca antes que la propuesta original. ¿Ganar por puesta de mano? ¿O el coqueteo con el título casi canónico de los entreveros sentimentales peruanos en internet es una manera de tomar el Metropolitano del éxito considerando que el primer buscador editado, Renato Cisneros, fue autor del libro más vendido de la última FIL? *

Supongo que ambos libros -el que busca y el que no busca- darán para varios cuadros comparativos considerando que la Vargas se ha autoimpuesto la misma genealogía. Su blog se llama "Sex o no sex", pero por alguna razón no fue considerado un buen título para la estantería pública, cuya responsabilidad de edición recae en Álvaro Lasso según lo cuenta la periodista. Por lo pronto, el contraste de tonos es notorio: la crudeza de "Sex o no sex" va por una vereda distinta al de la melancolía de "Busco novio". Lo que no tiene nada que ver con su grado de escepticismo frente al amor: si hay alguien escéptico frente a los porqués y los cómos del romance es Bisso. Cada historia termina con un ligero mohín de desengaño. A veces con un portazo.

No sé si me guste experimentar el amor, pero sí que me encanta hablar del amor. Básicamente porque, desde el punto de vista del gen, quizás no haya tema más importante. Desde que nuestro ancestro el tiburón inventó el sexo -inventar es un decir en la maquinaria evolutiva- la ferocidad del amor ha vuelto este planeta una verdadera caldera de competencia seminal. Los hombres seguimos siendo tiburones.

Pero me preocupó una cosa del entrevista. Chueca dice en una pregunta: "En Sex o no sex (el lado les) –a diferencia de blogs cuyos autores inventan lo que cuentan–, usted cuenta lo que en verdad le pasa". ¿A quién se refiere? ¿Blogs locales? ¿Blogs en general? ¿Quién está engañando al público inventándose historias que jamás sucedieron? Eso parece carne para los tiburones o comidilla para las pirañas. 


* Mi invitado especial, Samsa, del blog "No busco nada" -a su costado derecho- se quiso subir deliberadamente al coche de los buscadores, pero al encontrar el amor verdadero y "y mucho dinero y salud", según propias palabras, prefirió abortar el proyecto y dedicarse a vivir.


domingo, 22 de febrero de 2009

Sangrecitas

Rebotando a Tanaka. El sociólogo escribe del atentado a la Fiscal del que se sospechaba era un asalto que quiso parecer un susto simulando ser un robo a través del cual se buscaba amedrentar. Trabalenguas cortesía de este blog. El punto del post de MT es este: las conclusiones de cualquier asunto deben respaldarse con evidencias. ¿Las evidencias del atentado? No existen. ¿Del intento de robo? Hay varias. Mientras tanto los paladines de la justicia abusan del eslógan y el ciudadano de a pie se queda con una linda teoría de la conspiración para la sobremesa del domingo familiar.

El quechua en peligro. Este es para mí uno de los temas que más conflictos me produce. La noticia es que el aimara y el quechua están en peligro -de desaparecer se entiende- en el Perú. Pero ambos idiomas son solo parte de un grupo más grande de 62 lenguas vulnerables. La Unesco da la alarma y pide que se haga todo lo posible por "preservarlas". En La Peña Linguística del lingüista Miguel Rodríguez Mondoñedo -muy buen blog que hace meses no se actualiza lamentablemente- se tocó el tema hace tres años, pero el debate fue solo breve. ¿Se busca con la preservación colocar lenguas como el quechua en un museo? Siempre que aparece esta polémica recuerdo un texto de Kenan Malik, neurobiólogo y periodista de la BBC, que frente a la pregunta de si las lenguas en peligro deberían preservarse responde: déjenlas morir.

La "ley" de Godwin no es una ley. Aburre cada vez que se menciona la célebre "Ley de Godwin". No es ninguna ley que detecte ninguna falacia. Fue creada solo como un ensayo retórico en memética y, a veces para el mismo creador, con resultados ambivalentes. Eso quiere decir que habrá ocasiones en que meter a los Nazis y Hitler en la discusión sí vendrá a cuento.

La Cholonoia de Choledad Privada. Es curioso leer cómo el blog que ha hecho tanto para que la palabra "cholo" se propague, de pronto eche agua fría sobre aquellas personas que se sienten "choleadas" o tengan su detector de "choleos" demasiado sensibles. Muy tarde para ser cool. La distancia más corta entre A y B es la línea recta: mientras menos usemos "cholo" -que aun mantiene una connotación fuertemente negativa y que es un mal reemplazo de "peruano"- un escollo de menos en las discusiones habrá. El problema no es ser políticamente correcto: el problema es que no existe un rollo más o menos establecido de lo que es políticamente correcto en los mensajes públicos peruanos. Cada quien baila con su pañuelo en ese tema y es la razón, creo, por la que ni publicistas, ni noticieros, ni programas cómicos, ni blogs con ánimo comunicacional coinciden. Todos siempre terminan rascándose la mollera preguntándose: ¿estamos siendo racistas con lo que estamos diciendo? No te preocupes: ser políticamente correcto o correcta no te hará menos sensual. Y tus amigos te seguirán queriendo. Empieza descholeando tu floro.

jueves, 19 de febrero de 2009

Analistas de tráilers

LIMA 19 FEB.- Análisis de tráilers es la nueva y fascinante especialidad de la universidad de H en Lima. Su objetivo: "lograr tener un buen juicio del todo a partir de la parte o microparte". Lo que esta nueva área del conocimiento sostiene es que es posible saber de qué va una película visionando solo sus avances o sus tráilers. Pero, además de inferir la trama de un filme, también sería posible inferir su contenido ideológico, las virtudes y defectos personales del director, las ideas políticas profundas de los actores y hasta el inconsciente de los luminotécnicos. A todas luces una herramienta de gran utilidad. Sobre todo significaría un gran ahorro de tiempo.

El profesor F.D.G. -cabeza de la especialidad que prefirió mantener su nombre en reserva- afirma haber visionado entre 8,000 y 10,000 tráilers y apenas un puñado de películas completas (23).

"Y, sin embargo, he logrado sostener largas conversaciones de alto nivel teórico con los más reputados estudiosos del cine", afirma. Según F.D.G sus apreciaciones cinematográficas han tenido un acierto del 93%. Ninguno de sus interlocutores sospechó de nada.

Cada vez más alumnos muestran interés en análisis de tráilers. Según la plana docente la velocidad de los tiempos de hoy hace necesarios estos atajos intelectuales.

Aníbal V. (20) dice haber completado la filmografía de Stanley Kubrick en 45 minutos, algo que le hubiese tomado en otros tiempos quizás una semana o dos. Graciela W. (19) barrió con Steven Spielberg -su director favorito- en dos horas. "Escribiré reseñas para una revista de la universidad próximamente", añade.

Pero las controversias no han demorado en aparecer. "Superficial", "frívolo", "pseudocientífico" y "banal" son algunos de los adjetivos que análisis de tráilers se ha granjeado entre estudiosos cinéfilos quienes, a la usanza antigua, insisten en ver filmes completos (incluidos créditos). F.D.G. se defiende:

"El analista de tráilers solo es parte de una corriente del pensamiento más amplia. Debemos ver el bosque, no quedarnos en las ramas. Por ejemplo, nuestras herramientas han sido muy útiles en sonados casos policiales donde un audio filtrado o chuponeado ha sido parte central de la investigación. Minutos y hasta segundos han sido suficientes para determinar responsabilidades, corruptelas y culpables. En otro escenario, fue tan solo necesario leer dos párrafos de una noticia para saber que un ciudadano español era adicto a la comida peruana, pero contradictoriamente un inveterado racista. El análisis de tráilers, como se ve, muestra su eficiencia más allá del cine y eso es algo que la opinión pública agradece y, estoy seguro, respalda."

El debate está servido.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Más sangrecitas

Me retiré de Facebook. Hace dos días me retiré de Facebook. La modesta cuenta que hube sacado hace muchos meses atrás y que estaba reactivando lentamente porque me sentía mal de ser marginado de todos esos amigos que no tengo sufrió un abrupto final. Seguí el ejemplo de los decidieron largarse de la red social porque al wunderkind Mark Zuckerberg se le dio por cambiar las reglas de juego casi a escondidas: el control de todo lo subido le iba a pertenecer, desde el cambio, a Facebook. Todo lo tuyo, de ellos. Ahora, no sé en qué mundo existen almuerzos gratis. No en el mundo terrícola eso sí. Zuckerberg tuvo que explicar que las nuevas reglas no decían lo que decían -es práctica común negar la realidad entre los entusiastas de internet- y dio marcha atrás. Sigue rigiendo la constitución del 79, so to speak. El desenlace de los acontecimientos en esta nota. Qué vivazo. Interpretación auténtica e hipotética del Morsa & Co.: "en el modelo antiguo los usuarios no hubiesen podido hacer eso, ahora el feedback es inmediato, focus instantáneo, genial". Ya.

Racistas, racistas, racistas. Se confirma, con el caso de La teta asustada, que el racismo, su denuncia, su sospecha, o simplemente el lacrear con el tema, trae réditos en la red. ¿Recuerdan vagamente el apanado al crítico gastronómico español? Bueno, pues con la misma dinámica, aunque sin colocar correo electrónico, el Utero consignó en su papelógrafo los "peores comentarios" sobre la película de Claudia Llosa -la mayoría denunciando racismo- y solicitando a los comentaristas "inteligentes" que respondan. A la cabeza del display de la infamia estaba Carlos Quiroz (a) Peruanista. Ciento cincuenta y nueve comments adornan el post. Un segundo post sobre un sinuoso comentario sobre Sendero, del mismo Peruanista, llevó el apanado un poco más allá. ¿Resultado? Según Sifuentes ahora Peruanista es blogstar. Eduardo Villanueva, experto de la PUCP, comentó: "Marco, tu amor por el flaming es espectacular: no te he visto un post tan flame-bait como este."

¿Qué es flame-bait? Según mi enciclopedia diaria Wikipedia: "Flamebait es un mensaje enviado a un foro de discusión público -el foro, no la discusión-, tal como uno de internet, un grupo de noticias o una lista de correo, con la intención de provocar una respuesta enojada (flaming o flame) o argumentar sobre un tema sobre el cual el troll en realidad no tiene interés real. El [motivo] más popular es el deseo de que le [al que colocó el mensaje] presten atención o el deseo de entretenerse a costa de otros." La turba nuevamente en acción.

¿Qué cosa es un acomplejado? Alan García en el 2007 sobre el TLC: "solo los acomplejados y temerosos muestran reparos a la inversión extranjera". 

El humorista Heduardo en el 2009 en post titulado "La Teta acomplejada": "El Festival de Berlín, el Festival de Cannes y el Festival de Venecia, aunque incomode a nuestros derrotistas, son acaso los tres más importantes Festivales en el mundo del cine y ciertamente menos comerciales que esa especie de MTV que otorga El Oscar."

¡Los peruanos no sabemos ganar! El lenguaje es similar aunque con triunfos distintos. La gente se suele burlar de los éxitos económicos o políticos porque, vamos, la política es un blanco fácil: más exportaciones e inversiones, Machu Picchu es una maravilla del mundo (comentario adverso: "¿necesitamos que alguien de afuera nos diga que es una maravilla?"), Toledo en un documental haciendo propaganda al Perú. Los éxitos deportivos no admiten discusión: son objetivos y reales porque el deporte está sumamente reglamentado. El mejor casi siempre, al 99%, suele ganar: la 'Sofi' o Luis Horna en dobles. Pero los premios culturales se mueven en la delgada línea roja. Bayly, Cueto, Roncagliolo y ahora Llosa.

¿Internet es más democrático? Si un marciano viera solo portadas de diario -o se detuviera en los medios tradicionales- diría que el Oso de Oro de La Teta recibió una unánime complacencia en el Perú. Pero si escarbara en esos meandros "oscuros" y "resentidos" de la red descubriría que el panorama es otro: aproximadamente un 50/50 de aprobación y desaprobación respectivamente. Internet es más democrático, plural e inclusivo en la opiniología. Pero, ¿cuál es el mensaje más interesante de resaltar? Insertar aquí una oda al gatekeeper, o sea, al editor.


lunes, 16 de febrero de 2009

Sangrecitas

Hasta que me llegó el virus de la fotocopia. Hay carnecitas, pataditas, chiquitas y combitos. Así que aquí inauguro, con dudoso buen gusto, "sangrecitas", las breves de este blog que jamás podrán ser un post entero sencillamente porque da flojera o porque no hay tanto tiempo como para que el cerebro misceláneo divague. Según fueron las intenciones primeras de este espacio, la idea era escribir sobre libros. Pero, a la larga, ese ha sido, creo, el asunto menos tocado. Mea culpa. Se empieza:

Los 100 mejores blogs. Via Paper Papers una lista de los 100 mejores blogs (parte I) según Bryan Appleyard del Sunday Times. Dicho sea de paso Paper Papers es uno de los mejores blogs que hay sobre el quehacer de los medios. Si una lista de los 100 mejores libros es complicada, no quiero imaginar cuántos blogs se necesita leer para extraer de ese magma solo cien. Pronto, los 1000 mejores Twitters.

No fue Mozart, fue Mendelssohn. Alex Ross recuerda los 200 años del nacimiento de Felix y sustenta por qué él, y no Mozart, debería ser considerado el verdadero genio precoz de la música clásica. Es algo que ya le había leído a otros autores a la luz del famoso Octeto. Pero F.M. tiene más. No soy un entusiasta de Mozart.

¿Contra el Dr. Pérez Albela? El Dr. Elmer Huerta se pone el traje de debunker y habla sobre los charlatanes en medicina. Pero, atención, no menciona ningún nombre. Dice cosas como: "Le doy un truco para reconocer fácilmente a un charlatán en la radio o televisión. Preste atención a lo que dice la persona en cuestión: si durante el programa menciona y repite incesantemente sus productos, no deja de alabarlos repitiendo que sirven para todo, están frecuentemente dando teléfonos “para pedidos” o están constantemente pidiéndole al público que visite su centro de salud natural o alternativo, tenga mucho cuidado con su billetera". Y al final pregunta si conocemos algún personaje así. Este post responde. Confieso que le tengo un vago respeto al título del Dr. Pérez Albela. Pero lo he visto publicitando el Magnesol con una insistencia obsesiva y afirmando -en programas a veces grabados desde el Colegio Médico- que ese producto prácticamente sirve para todo (*). Pero no solo eso. Además, también lo he visto defendiendo tesis rarísimas como la del sospechoso Masaru Emoto, el doctor que investiga "el efecto de las ideas en las moléculas del agua". Y en su página web tiene un artículo sobre Nostradamus, el "vidente más renombrado y famoso" y otro sobre los niños indigo. De Emoto me enteré por un DVD que me pasaron y que vi completo: un muy bien empaquetado engendro de pseudociencia y floro new age, el muy popular What The Bleep. Aquí el clip en cuestión (subtitulado) con la participación de la actriz Marlee Matlin. Que los médicos se pronuncien.
 
El poder de la mente. Mi debunker favorito es James Randi. Aquí el clip donde habla sobre Uri Geller, célebre doblacucharas. Jaja. Muy bueno. Necesitamos nuestro Randi. 

¿Ciencia y religión? Perfectamente compatibles. El filósofo Pablo Quintanilla de la PUCP escribió un artículo sobre Darwin en "El dominical" ayer. Interesante: "Describir al ser humano como un organismo físico gobernado por las leyes de la naturaleza y producto de la evolución, es perfectamente compatible con describirlo como una criatura cultural o incluso como producto de un acto divino. Darwin mismo era un naturalista no reduccionista y lamentaba algunas interpretaciones reduccionistas que se hicieron de su obra." Un largo debate. 

(*) Consultas sobre el tema al Dr. Huerta en El Comercio:

Hace algunos meses el Dr. Perez Albela viene promocionando con mucho énfasis su producto en TV, creo que en radio ya tiene mas tiempo. Que de cierto y seguro y confiable es lo que él promociona? 
Gracias por sus comentarios.

No conozco ni al doctor, ni los programas que menciona. Usted ya tiene los 13 criterios para diferenciar el practicante honrado del comerciante. Creo que usted misma puede evaluar. Lea también nuestro post anterior sobre los suplementos y vitaminas (sobre todo las preguntas y respuestas). Gracias.

Pero aqui una respuesta más clara:

Estimado Dr. Huerta,

Aprecio mucho su labor de educar a las personas y también que se tome el trabajo de responder cada comentario.

Quería preguntarle si el magnesio ayuda a mantener normal la presión arterial, ya que mi mamá toma el famoso "magnesol" todos los días y dice sentirse bien. Será un efecto placebo?.

Gracias.

El magnesio que se consigue de los alimentos, felizmente presente en muchos de ellos, es suficiente para un buen funcionamiento del cuerpo, incluyendo el mantenimiento de la presión arterial. No es cierto que los suplementos funcionen. Ese es un típico ejemplo de efecto placebo.

Ajá.

La tetilla del oso

Me siento algo mal de repensar mi emoción por el Oso de Oro de La teta asustada -gran título- ganado el sábado. Es que no he visto la película. Y normalmente me sucede al revés: primero veo una película y luego me produce satisfacción saber que una que me ha gustado mucho recibe un reconocimiento, una palma de oro, un oso, un globo, un patita calvo con los pies juntos. ¿Qué es un premio bien otorgado? Un acto de justicia que complace el espíritu. Quizás por eso se suele decir que un premio mal otorgado (pienso en Fahrenheit 9-11, A beautiful mind, entre otros ganadores extraños) es injusto. Injusto para los no reconocidos, esto es.

También me siento mal porque algunos celebran como si un premio al cine sea como un partido ganado por la selección. Hoy veré el Angel del Once y seguramente hablará de Claudia Llosa. Hasta Desde el Tercer Piso -que siniestramente para mal de las neuronas está teniendo un giro cultural- habla de La teta asustada, al mismo nivel verbal (*) que lo hace Alan García, presidente que quién sabe qué cosa entenderá por arte, por cine, por cultura. Mucho más misterioso es saber qué considera arte, cine, o cultura de calidad. Lo que le he entendido es esto: un premio para el Perú es casi como un nuevo TLC. Un producto local exportado y consumido con satisfacción en el extranjero.

Y finalmente me siento mal porque en abril, cuando se estrene La teta en el Perú, empezará el nuevo ciclo de discusiones sobre arte vs. historia, ficción vs. realidad, estética vs. sociología. Es revisitar, como siempre, esa mesa redonda donde Arguedas recibió la crítica fulminante de que su novela Todas las sangres no guardaba correspondencia con la realidad. Es decir, se comenzará a hacer política -¿qué cosa no es política al fin y al cabo?- y aparecerán los que ideologizarán la teta y los que estetizarán la teta; los que la denigrarán por ser racista y los que la ensalzarán -¡ya lo están haciendo y no la han visto!- porque presenta, ahora sí, cierta verdad sobre la violencia en el Perú. Son los mismos que desestimaron Vidas paralelas porque solo mostraba un lado -y muy tergiversado- de las cosas, o sea, porque mentía. ¿Forrest Gump era importante porque tocaba la problemática de los savants en la historia americana? Quizás para algunos gumps locales, sí. Nada es inocente, enseñó Said.

Así empiezo la semana, angustiado por la teta por venir. Me angustia saber que los productos lácteos de Gloria no me harán crecer y recordar cómo Garcilaso escribió que mamó la tradición oral inca de la leche materna. Y también me angustia sentirme transportado a esas imágenes de leches y tetas que aparecen tanto en Macbeth y en boca de Lady Macbeth, ambiciosa dama que clamaba a gritos que su bondadosa leche sea cambiada por hiel porque quizás así su esposo, al mamarla, podría obtener ese plus de vitamínica malignidad para cometer el tan ansiado regicidio.

En fin. Me siento mal. He tomado algo de yogurt y nada. La cabeza me sigue dando vueltas y se repite solo una cosa: la ficción nunca sabe para quién trabaja.

"Mala leche", me responden por ahí.

(*) El primero que descifre lo siguiente ganará un póster gigante de Bloodyhell :

La Teta Asustada. Nombre duro y a la vez conmovedor. Símbolo a la vez del miedo y del amor. Reflejo de lo que somos.

Y que el Perú, recordando lo que fue y lo que no debe volver a ser, y teniendo orgullo por tener creadores que con calidad nos lo recuerden, vaya encontrando el rumbo que alguna vez podría tener para dejar de ser el país adolescente que siempre fue y, esta vez, llegar a su madurez.

sábado, 14 de febrero de 2009

Últimas darwinistas

Anoche, emocionado por los llamados de mis ancestros de cuatro patas, me quedé enganchado con más fábulas sobre la evolución. Aquí coloco algunas que posiblemente sean de interés para el lector ocasional de este blog.

The History In Our Bones - presentado por Simon Conway Morris



Esta maravilla del paleobiólogo británico Simon Conway es una serie de clases maestras para la BBC sobre fósiles, huesos, el origen del hombre, etc. Es para todo público: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Pero si entusiasma a alguien a seguir la senda de la ciencia habrá cumplido su mejor cometido. Las clases son de 1996 (aunque en otro lugar veo que la fecha consignada es 1998), por lo que es muy probable que más hallazgos se hayan realizado desde entonces. Véase como se miraría "Cosmos". Mi playlist consta de solo dos partes. Para las restantes ir aquí.

¿Cómo llegué a Conway? Llegué a él por un debate (2007) en Londres que pude ver en la muy interesante página FORA.tv, dedicada a video-conferencias de todo tipo y temática. El objetivo de la siguiente polémica es preguntarse si en los colegios debe enseñarse la evolución como la única visión de las cosas, o si por ahí el Arca o el Edén tienen un lugar en el gran relato científico. La respuesta ya la saben, pero Steve Fuller, el sociólogo americano del panel y antagonista de Conway en la mesa, presenta ideas muy interesantes sobre cómo la religión no necesariamente entorpece el trabajo científico de laboratorio. La sentencia provocó la reacción del respetable que perdió la compostura y la educación a tal punto que Fuller le responde a un contrincante: "talk to the hand". Muy divertido.



Pero si de cosas realmente divertidas se trata ayer me rendí ante la hilarante Beth Shapiro, aclamada investigadora de ADN fósil (¿se traduce así "ancient DNA"?) que habla sobre los grandes procesos de extinción de animales en la Tierra ocurridos en su historia, cómo así se recogen muestras de ADN en fósiles y por qué es IMPOSIBLE hacer realidad el sueño del recientemente fallecido Michael Crichton: construir un Jurassic Park. El pájaro Dodo también está fuera de la cuestión: imposible resucitarlo. Pero una gran interrogante se cierne sobre la clonación de mamuts. Shapiro será académica, pero en otra vida fue una comediante de monólogos. Al final, menciona entre algunas risitas, el muy serio proyecto de "Pleistocene Park" del ruso Sergey Zimov. Sin duda, ahí hay toda una polémica. También por FORA.tv. La conferencia es de agosto del 2008.

viernes, 13 de febrero de 2009

Tus hijos y Darwin


Una de las ideas más controversiales, urticantes y preocupantes de Richard Dawkins es cuando, en su libro The God Delusion, arguye que no existe tal cosa como un "niño católico", un "niño musulmán", un "niño protestante", o un niño de cualquier otra religión. ¿Por qué? Porque los niños no nacen con su religión bajo el brazo, ni con el 666 inscrito en la mollera. Esta obviedad tiene algunas consecuencias que puede provocar algunas pesadillas.

¿Qué quiere decir Dawkins finalmente? Que si existen niños que van a la iglesia, a la mezquita o a la sinagoga es por la directa y vertical influencia y educación de sus padres. Los niños, dice Dawkins, vienen cableados para obedecerlos y creer todo lo que les digan. Cualquier pareja de padres, creo, podrá constatar esa verdad. Entonces, ¿qué sucede cuando un padre le dice a su ñaño que, por ejemplo, el infierno existe, que hay un par de ojos que lo vigilan todo el tiempo, que si no confiesa sus pecados su alma se pudrirá o que la mejor forma de que las cosas le salgan bien es rezando? Para el etólogo la conclusión es demasiado evidente: estamos ante un caso de abuso psicológico de menores.

Es difícil leer esas páginas de Dawkins sin pensar en todas las flechas que salen disparando, sobre todo a la crucial responsabilidad de los adultos en general y de los padres en particular. A mí me pareció apabullante. Pensé en mi propia infancia y pude recordar que la religiosidad de mi familia felizmente era tan laxa que muy probablemente no hizo un gran efecto en mí. O quién sabe: quizás esa laxitud pudo ser quizás -en un mundo mejor- una actitud más proactiva, más interesada o más informada, de manera que me hubiese ahorrado esos años que me tomé para sacar todo el desmonte de mitos, fantasías y pseudociencia de mi pequeño universo cerebral y dedicarlos a construir algo mucho más interesante y, sobre todo, verdadero. No se culpe a nadie. Pero lo indudable es que la posta de la responsabilidad ahora la tengo yo y no podré soltarla jamás.

Es probable que para algunos Dawkins haya cruzado grandes líneas sagradas: esas que le otorgan a los padres el derecho total de educar a sus hijos como quieran. Las leyes protegen a los menores de las tandas físicas. Pero, ¿qué de las ideológicas? Muchos dicen que el ateísmo es un "fundamentalismo" más. Pero, ¿cómo puede ser "fundamentalista" informar lo mejor posible a un infante? Desde los siete u ocho ya preguntan de dónde vienen las cosas. ¿Qué vas a decir? ¿Qué todo lo hizo una voz imponente en seis días? ¿O le hablarás de la evolución, de que él y el simio moderno tienen un ancestro común, de que en realidad todas las cosas vivas están relacionadas genéticamente? ¿No le parece curioso que ella tenga dos ojos y una boca y su gato también? Seguramente preguntará si Dios existe. ¿Estás preparado para decirle que eso piensan algunas personas, pero que muy probablemente no exista nada, que estamos completamente solos?

No sé tú, pero yo sí.

jueves, 12 de febrero de 2009

Los hijos de Darwin

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin. Aquí dos de sus hijos intelectuales conversan sobre la evolución y las enfermedades: ¿por qué el dolor?, ¿por qué la muerte?, ¿por qué el envejecimiento?, ¿por qué esas fiebres molestas y esos vómitos?, ¿por qué somos tan imperfectos?



El playlist lo hallé en la página de Richard Dawkins, con el siguente texto: "This is the uncut interview with Randolph Nesse from the 'The Genius of Charles Darwin' presented by Richard Dawkins. Randolph Nesse is the co-author of 'Why We Get Sick: The New Science of Darwinian Medicine' (along with George C. Williams)."

Act: Este par de link sí son más precisamente sobre Charles Darwin. Entrevista a Richard Dawkins del 5 de agosto del 2008 en el programa radial Talkback. La segunda parte contiene llamadas del público.


Act 2: Documental de la BBC "The Genius of Charles Darwin"

miércoles, 11 de febrero de 2009

Celo contenidista

Me sorprende que el último post del Gran Combo Club sobre la audiencia peruana en internet no haya recibido mayores comentarios. Según los cuadros, de una posición de liderazgo, Inventarte tuvo un descenso en los últimos meses del 2008, comprobándose que el proyecto Perublogs fue el que cayó estrepitosamente. ¿Qué pasó? Silvio Rendón, autor del post, arriesga unas conclusiones en puntos suspensivos que hacen volar la imaginación:

Por buen tiempo Blogalaxia-Perublogs funcionó bien y lideró al mercado de Internet en el Perú capturando el contenido impago de tantos y tantas. En cierto momento vino el derrumbe. ¿Qué habrá pasado? ¿Desafiliación de miembros? ¿Problema de producto? ¿Sinceramiento del mercado? Por lo que se aprecia, parece que se derrumbaron solos, sin que otra empresa absorba sus entradas. Por lo visto, jugaban con más jugadores de los que tenían….Probablemente esos clicks se fueron fuera de las grandes empresas de Internet…. o desaparecieron. No tenemos evidencias para saberlo….


Pero si de evidencias se trata, esos cuadritos del GCC ofrecen un buen punto de partida. Ahora que lo pienso, esa fue la pregunta que faltó hacer en la entrevista a Javier Albarracín de Inventarte hace unos días.

Me extraña, repito, que no haya mayores comentarios, sobre todo de otros expertos en la materia. Por mi lado, el post me inspira una especie de celo contenidista que, a su vez, me genera una serie de preguntas. ¿Cómo aprovechar las centenas de bytes de contenido propio para uno mismo? ¿Cómo no dejarse usar por los que se aprovechan de tu propio contenido? ¿Cómo no, acaso inadvertidamente, abusar del contenido de los demás? Hace muchas lunas, el poco prestigio del post "copy-paste" era solo parte de la netiquette. Hoy ya es más obvio que clicks son dinero y que, detrás de todo rebote con fines de lucro, muy posiblemente se agazape la mano de algún Papa Noel gordo y rollizo que extendiéndola te dice: "Siempre Coca-Cola".

Mientras tanto este blog sigue siendo gratén y sigue sin pagar el contenido que tiene a bien rebotar, consignar, linkear, citar, etc., siempre y cuando ese contenido sea gratuito de origen (*). Carece de blogroll. No participa en ninguna red social para hacer amigos. Pero si de pronto llegara el día en que algo de dinero cruzara por sus bolsillos virtuales, supongo que haría el esfuerzo de rebotar lo menos posible. Un lunático granito de arena en la pelea a favor de quién sabe qué. ¿Ética?


(*) Se acepta que YouTube haya sido una debilidad inevitable.

¡Por Dios! ¿Es esto real?

 Como diría un novelista, mis ojos se abren como platos e inician la lectura de esta nota de portada en la sección "Buenos Días" de El Comercio de hoy. Es chiquita como un versículo del Génesis:

PALABRA DEL LECTOR
Darwin no fue el primero

Por los 200 años del natalicio de Darwin, mañana 12 de febrero, vale la pena recordar que 14 siglos antes San Agustín ya hablaba de la evolución del mundo. Pensaba que Dios no había creado la totalidad de las cosas posibles de una manera actualizada, sino que en un primer momento creó la materia informe y caótica, y depositó en ella unas razones seminales de donde irían saliendo gradualmente todos los seres, de acuerdo con un despliegue temporal previsto por el creador. Para San Agustín, la creación propiamente dicha se cumplió en un solo instante, y la obra de los seis días de la creación es la descripción del desarrollo de las riquezas del universo, en una “evolución” que aún prosigue ante nuestra vista.
EDGARD MUNIVE HERNÁNDEZ
DNI 09734513

Sospecho que los editores consideraron interesante, didáctico y hasta enciclopédico que el señor Munive, un lector, mezclara las papas científicas con los camotes teológicos, en algo que se parece inquietantemente a ese creacionismo que pelea por un lugar en los programas escolares de Estados Unidos, asunto que el Vaticano no considera del todo seriamente. Estoy empezando a creerlo: hay algo que anda mal con los medios tradicionales. Viva la blogósfera.

(Por cierto, yo no veo mayor diferencia entre las inconsistencias del creacionismo y las más largas y persistentes inconsistencias de la Iglesia Católica. Es más, pienso que los creacionistas son más consecuentes con su sopita ramen de pseudociencia. Por ejemplo, lean esta nota del Telepragh donde se dice que una visión religiosa -católica- del mundo no es incompatible con la evolución. Y luego esta otra sobre el retorno de las indulgencias en el NYT. Muy razonables.)

En todo caso, convendría recordar que San Agustín no fue el primero con aquello que el amable lector considera "evolución". Desempolvo al venerable padre jesuita Copleston -que por supuesto sabía muy bien quién era el santo- y releo la sección dedicada a los presocráticos en su historia de la filosofía. Si de "evoluciones" se trata, el primero fue Anaximandro (siglo quinto a.C.). Pensaba el filósofo de Mileto, cuenta Copleston, que la vida venía del mar y que, por medio de la adaptación al entorno, las formas animales presentes evolucionaron. Para él, el hombre nació de animales y de otras especies. Copleston comenta que Anaximandro hizo una muy inteligente especulación sobre el origen del hombre. Pero hace la salvedad, como cristiano que es, que el filósofo no explica cómo el hombre sobrevivió las etapas transicionales, "una eterna dificultad para los evolucionistas". (*)

Con todo, una cosa es hacer una suposición y otra muy distinta probarla. En efecto, se cumplen 200 años del nacimiento de Darwin este 2009. A ver si para diciembre a más gente le queda claro que la evolución -como idea, como explicación, como certeza- es quizás lo más importante que le sucedió a la humanidad en toda su historia.

(*) Traducción mía. El original en inglés: "He [Anaximander] does not explain -a perennial difficulty for evolutionists- how man survived in the transition stage". El clásico A History of Philosophy se publicó entre 1946 y 1974.


lunes, 9 de febrero de 2009

¿Por qué no respetamos el CD?

Sandro Mairata, periodista peruano, escribió un balance de fin de año musical del país que le concierne para la revista Rolling Stone-Colombia en diciembre del 2008. Además de consignar como destacable esa redundancia tropical llamada Bareto, también mencionó brevemente la quiebra de TDV, Tecnología Digital Victoria, lugar a donde muchos grupos y artistas peruanos enviaban sus másters para obtener CDs originalísimos producidos con gran tecnología. Desde ahora solo queda solitariamente Laser Disc Peru. He googleado el caso, pero no hay mucho que hallar en internet. En realidad, nada.

No sé exactamente qué significa ese colapso para el mercado peruano. Pero lo evidente parece ser que la piratería y el mp3, cual bacteria pseudomona aeruginosa, está carcomiendo con mayor virulencia el viejo modelo de negocios musicales y, además, destruyendo nuestra capacidad de oír mejor. Los CDs de disqueras -salvo los peruanos- son en su mayoría argentinos, o colombianos, o mexicanos, brasileños o chilenos. ¿Precio? Un promedio de 44 soles para arriba vía importación + IGV. Primer elemento disuasivo para cualquier interesado. El segundo y mortal elemento es la portabilidad del mp3 y su obtención casi gratuita. Por más que la diferencia de sonido entre un CD y un mp3 sea notoria en favor del primero, el CD original tiene el respeto de pocos. ¿Por qué incluso pierde frente al adefesiero vinilo, maravilloso para la vista, pero irritante para el tímpano en algunos círculos melómanos?

El proceso es irreversible. Entre la cultura de la informalidad -ideología para algunos- y la web los que queremos pagar por música de alta calidad en el formato tendremos el dinero, pero pronto no habrá de dónde escoger. 

OTROSÍ: Sandro Mairata en su página cuenta la historia de otro colapso: la Rolling Stone-Colombia (que se dedicaba también a informar sobre los asuntos musicales peruanos) no va más. La compraba siempre. Una pena.


domingo, 8 de febrero de 2009

Quintín opina de que... *

Del blog "La lectora provisoria", un breve post de Quintín sobre Clint Eastwood. Un contrapeso necesario para tanta unanimidad descalificadora.

(...) el par de películas que la vitalidad de Eastwood entregó durante 2008: la recién estrenada El sustituto y la inminente Gran Torino. La primera fue rechazada en todas partes, mientras que la segunda ha obtenido elogios más bien tibios. Son obras muy distintas y la primera deja todos los flancos vulnerables a las convenciones críticas. Sin embargo, ambas son extraordinarias y revelan en Eastwood una depuración y una concentración absoluta en lo que tiene toda la apariencia de ser un testamento. Como si volviéramos a Intolerancia de Griffith, las dos películas son profundamente maniqueas. Hablan de una batalla irreductible y sin tibiezas entre el bien y el mal. En la primera, ubicada en los años 20 en Los Angeles, el mal está encarnado, ante todo, en una policía corrupta y de gatillo fácil. En la segunda, en una banda de pandilleros juveniles. Pero en oposición al demonio y sus múltiples manifestaciones, Eastwood construye su propia iglesia, una religión abstracta y universal en donde las creencias de cada culto (desde los ritos de la etnia hmong hasta la lucha por la justicia) son instancias particulares. Es una visión moral inaceptable para el cinismo que informa nuestros reflejos frente al arte. Y, sobre todo, es la obra de alguien que le sigue teniendo mucho menos miedo al ridículo que sus críticos.
En: Harry golpea de nuevo

* El "de que" es intencional.

jueves, 5 de febrero de 2009

Agarra el rebote

Para los que juegan o ven básquet reconocerán que el rebote es muy importante: el destino del juego depende mucho de qué tan bueno sea el equipo cogiéndolo. Del rebote nacerá o un rápido contraataque o la opción de intentar otra vez la canasta recientemente frustrada. No hay mayores secretos: o se coge el rebote o no. O ganas o pierdes.

Pero en periodismo "tradicional", de redacción, la dinámica del rebote no es tan denotativa ni abierta. Está llena de connotaciones, a veces contradictorias. Por un lado, ser rebotado es una especie de honor sin diplomas: haber sido capaz de producir una nota cuyo contenido fue tan ineludible que otros medios tuvieron que hablar de él. El rebote de algo grande siempre es lo esperable, una estrellita dorada en tu frente porque, sin duda, los demás citarán tu trabajo.

Pero por otro lado, la cara fea y odiosa son los rebotes fantasmales: esos trabajos que no pudieron hacerse si antes no estuvo el tuyo, pero en los que jamás se dejará constancia de la inspiración. No es precisamente plagiar ni voltear (que, en definitiva, es un eufemismo para plagiar): es tomar el tema, el ángulo o la idea; decolorizar la fuente original y otorgarle un barniz propio, un color inédito. Como no todos los medios tienen el mismo público, ciertas notas pueden tener muchas vidas sucesivas, resurrecciones inesperadas, aunque siempre dando la impresión de frescura y originalidad. El rebote, en este sentido, es una especie de traducción entre dos culturas distintas.

(Una última frontera, una que no se debe cruzar, es rebotar a cada rato: un rebotador serial es lo opuesto a un buen periodista, porque eso indica que mucha creatividad para generar material propio no hay). *

En la blogósfera el trastoque es total: rebotar es la norma, por todos aceptada pues linkear es existir. El rebote es un acto creativo en sí mismo, exactamente igual a la de un DJ convencional en una fiesta cualquiera. El DJ que sabe cuál música poner y cuál no es similar al blogger que escoge una información en desprecio de otra. Es un mezclador con un orden, un ánimo, un punto de vista: el orden y el timing construyen su personalidad bloggera, su individualidad intransferible. ¿Por qué fido1987 rebotó esto y no otra cosa? ¿Por qué después de una nota política decidió rebotar sobre la subasta del zapatófono de Smart? Ah, así es él, impredecible, cool, chévere. Yo bailo a su ritmo y lo comento igual: "cómo te admiro, fido".

Lo anterior bien puede ser un elogio a la más profunda pereza mental y no un discurso de mesa redonda. Valga y pase cuando todos los bloggers son igualitos frente al dios Google: corriendo calatos por el paraíso virtual sin que uno sea distinto que el otro, es decir, todos trabajando con igual inocencia por amor al rebote.

Pero, ¿qué pasa cuando alguien empieza a trabajar de blogger? ¿Qué pasa cuando el que gana dinero trabaja rebotando?

No tengo idea qué pasa, pero cuando lo veo me dan ganas de decir, como diría cualquiera: "oe, cuñao, pásate un sencillo, no seas fresco".

ACTUALIZACIÓN: Rebotadores profesionales en acción. Se pasan el balón, se lo devuelven, fintean, pasean, hacen giros, vueltitas, adelante, atrás, de diez metros, de veinte... uff, son los Blog Trotters, todos de un mismo equipo en partidos de exhibición:




* Alguien que se dedique solo a rebotar en prensa terminaría haciendo "Selecciones".

Nueva información sobre Ignacio Medina, crítico gastronómico

Una sucinta biografía, pero a la vez muy completa para los estándares de los blogs locales, aparece hoy en Caretas del "temporalmente repudiado" ciudadano español Ignacio Medina, también amenazado de muerte en decenas de correos electrónicos. La escribe Jaime Bedoya. Este "Mal Menor" tiene como virtud ponerle carne y hueso a lo que antes fue solo una foto y una arroba. Es más fácil agarrar de punching bag unos cuantos signos que terminan en .com que a un ser humano. A ver si a alguien se le estruja algo. Dudo que suceda que con los ombliguistas.

El Racista

Valdría la pena abundar en alguna información aún no revelada del reciente y temporalmente repudiado crítico gastronómico Ignacio Medina, es decir, El Racista.

Tuve la oportunidad de conocer al susodicho a la mesa de una pescadería peruana. Como si la sola presencia ahí de un madrileño quincuagenario no fuera ya de por sí sospechosa, al momento de estrechar su mano noté que aquella era notoriamente más blanca que la mía. ¿Qué quería decir exactamente con eso?


La nota sigue aquí o en su kiosko favorito.

Una cosa más: si alguno se preguntaba cómo reparar el daño infligido a quien no lo merecía (¿alguien lo merece?) leyendo la nota lo entenderá mejor. Pero en internet las cosas se resuelven poniéndolas en archivo.

martes, 3 de febrero de 2009

"No fui yo, fue mi mano"

"No fui yo, estaba en internet", "no fui yo, yo solo reboté", "no fui yo, yo solo puse mi .com". Estamos en una nueva era: la información -privada y pública- se dispara por todos lados y es tan rápida su velocidad de transmisión que termina siendo neutral en su trayectoria. Las leyes son lentas para aprehender con convicción el fenómeno. Hasta el momento los únicos que debaten son los que pueblan la red. Los demás están aún en la era de mi viejo rock and roll.

Es una discusión de los tiempos que corren, en cada lugar con matices particulares. El norteamericano Scott Cleland en su blog, The Precursor Blog, ve un choque de dos fuerzas. Él lo ha definido como el encuentro entre dos placas tectónicas: "privacy" versus "publicacy". Es más fácil entender la polémica desde el último concepto. Los gurúes de la 2.0 ven la "publicacy" así: 1) La privacidad no es una responsabilidad, sino una expectativa irreal, ineficiente y un costo para el funcionamiento y crecimiento de la red. 2) Los datos privados valen oro si es que la mira está puesta en el micro-marketing: mientras más privados, más valiosos. 3) El negocio, vía floro, se ha vuelto en el camino un ethos. 

El movimiento contrario, el de la privacidad, brota de los usuarios y consumidores mismos: al menos en EEUU una gran mayoría de gente ve con preocupación cómo se usa su información personal en la red. Y, pronto, las dos placas provocarán un terremoto.

Cleland tiene la mira puesta en modelos de negocio que abiertamente lucran o lucrarán con información personal, no en el periodismo. Pero no es difícil ver en qué punto estas áreas se intersectarán: producción de noticias que solo tengan que ver contigo y con tu nariz. 

¿Hay alguna manera en que el movimiento de la "publicacy" nos haga entender mejor lo sucedido con los petroaudios? En parte sí, al menos si pensamos en su ethos. Diego Peralta de Peru21 -lo colocaba yo en un post pasado- se mostraba entusiasta con la publicación de información que no tendría cabida en un medio tradicional o masivo: "Ellos ya no monopolizan la información pues esta puede ser publicada por cualquier usuario en la red. El usuario es el medio", decía. Pero lo curioso es que en este caso no fue el usuario, y menos alguien como un juez, quien determinó la pertinencia de que información privada se haga pública. Fueron anónimos: "office" y "s". El asunto se resolvió en cuestión de una hora por chat. Wikileaks nos dice ahora, en el Perú, qué podemos escuchar y qué no. Y, claro, quién se jode y quién no.

¿Alguien se atreverá a empapelar a la rica Wiki?

lunes, 2 de febrero de 2009

Ya no quedan más amigos de lo eterno


La frase del título le pertenece a Luis Alberto Spinetta y forma parte de sus inusitados vuelos poéticos cuando comandaba Pescado Rabioso. Me acaba de llegar por fin la linda reedición en digi-pack de 2, el segundo álbum de Pescado -antes lo tenía en cassette- y con eso completo en versiones digitales de inmejorable sonido lo que me digo es la cumbre del rock argentino. Algunas cosas que decía Spinetta del inicio de ese período creativo, posterior a su viaje a Europa:

"Ese es el espíritu de Pescado Rabioso: había que inventar un mundo para salir a la intemperie. Un mundo que te desatormentase de la intemperie que, si no, te sometía y te dejaba tirado ahí abajo. Creo que mi actitud fue un poco omnipotente, al decir: yo soy el guerrero que lleva esto adelante y mirá cómo van a caer todos los malditos. Fue como asumir mi parte “heavy metal”, que te convierte a vos mismo en un ejecutor. Hoy te diría que ésa es una forma artaudiana y que el disco anticipa otras cosas que luego aparecen en mi obra”. Extraído de aquí.


Palabras densas para lo que muchos consideran solo algo de rock de un chico de 22. Pero en Spinetta la trascendencia era ley: jamás claudicar al facilismo ni a la seducción de la muchedumbre.  Son tres discos los de Pescado: Desatormentándonos (1972), 2 (1973) y Artaud (1973). Para el segundo David Lebón -luego en Serú Girán- entró a formar un cuarteto. Pero para el tercero Spinetta estuvo obligado a seguir solo: nadie entendía lo que estaba haciendo. Imposible reducir lo que hizo en palabras que no suenen altisonantes y, finalmente huecas. Yo no puedo: pesado, lírico, progre, pop, acústico, rockerazo; hay de todo en sus 35 canciones oficiales. De las letras no digo nada porque entender sería necio. Pero hay varias que quedan como eslóganes de un mundo paralelo armado con ladrillos artys: hoy te quiero proponer que mires en tu mar cerebral;  la risa no podrá surgir a menos que te subas al árbol; todas las cabras junto al eco; ¿qué le dio al pequeño dios del centro gris del abismo? No negarse al embrujo. La música es fantástica. Aquí un compilado del último amigo de lo eterno.


Del Desatormentándonos y sus inclinaciones zeppelinianas:

Post-Crucifixión



Dulce 3 Nocturno




Del 2

Viajero Naciendo 



Credulidad





Del Artaud

Cementerio Club



A Starosta, el idiota

¿Qué significa "changeling"?


Eso me preguntaba mientras terminaba de ver la brillante película de Clint Eastwood llamada "Changeling". Aqui se tradujo como "El sustituto" y ese es más o menos un sentido de la palabra. Pero revisando el diccionario de Oxford un significado más preciso se puede hallar: "un niño del que se sospecha ha sido secretamente colocado por hadas en reemplazo del verdadero hijo de los padres". Es un antiguo mito europeo.

SPOILER ALERT

El matiz es necesario porque, aunque se basa en hechos reales, la película de Eastwood no es necesariamente un relato realista. De ahí que algunos vean maniqueísmos, personajes malos muy malos, o buenos muy buenos; o también un relato moralista que al final hace justicia con todo lo torcido que se nos cuenta. La semana pasada el escritor Alonso Cueto, en su columna de Peru21, lo decía así:
Esta es una de las razones por la que la película de Clint Eastwood, El sustituto, me parece bastante peor que sus anteriores. El personaje de Angelina Jolie reúne todas las virtudes. Es buena, corajuda, persistente, incluso muy guapa. Con frecuencia, para que no queden dudas, llora mucho.
Quienes se le oponen, sin embargo, son en su conjunto canallas, mentirosos, corruptos, ambiciosos y mezquinos. Ninguno de ellos muestra ni una sola señal de debilidad, de arrepentimiento o de duda.
Sostener una película (o novela) entera en base a ese planteamiento contenta a quienes quieren ver en el mundo una guerra entre buenos y malos, en la que finalmente estos últimos son (o deben ser) derrotados. (...) ¿Es esta una misión del arte? ¿Mostrar cómo la humanidad se divide tan radicalmente?


No sé si una ficción con un planteamiento binario contenta solo a cierto tipo de personas. Pero lo interesante es ver cómo se resalta esa "guerra entre los buenos y malos" como algo inverosímil o impropio de una buena ficción. No ha sido el único. He leído otras reseñas y los que califican muy mal esta película coinciden en la idea: muy moralista, muy previsible. ¿Es así?

Mientras veía El sustituto y sus vericuetos de pesadilla otra película me vino al instante a la cabeza: El laberinto del fauno. Como se recordará, el Laberinto es una especie de historia de hadas invertida, donde la supuesta realidad está dividida en extremos de profunda maldad y gran bondad, en tanto que el mundo feérico parece ser más ambiguo, más incierto, tal como entenderíamos que es la realidad. Nunca se sabe si al final la niña muere como un ser humano cualquiera o si muriendo regresa al mundo del que provino, donde era una princesa. Es un final abierto que juega con nuestro sentido lógico de las cosas y nos manipula emocionalmente.

Del mismo modo, aunque Eastwood con Changeling no abre puertas en la pared mágicamente ni desafía abiertamente las leyes físicas, sí deja varias señales que nos hacen sospechar de que su relato de una madre que busca al hijo desaparecido a fines de los años veinte está inundado de contrastes deliberados, de máscaras, donde las apariencias engañan y en donde cada personaje parecería ser la proyección del malévolo niño sustituto. ¿Quién es quién? ¿Quién es bueno o malo? ¿Quién está a favor o en contra de ella? Christine Collins, en su aventura en los pozos más oscuros de la maldad, es una Caperucita confundida en el bosque que solo tiene una cosa que decir cuando se encuentra con un nuevo y extraño personaje: quiero a mi hijo de vuelta. Es decir, "quiero volver a casa." Lo terrible es que nunca lo puede hacer. A pesar de que sonríe cuando dice la palabra "esperanza" al final, esa esperanza es una maldición. Estará por siempre condenada a vagar como un ánima llamando cada mes a las autoridades buscando noticias de un hijo probablemente muerto. No solo el hijo real fue sustituido por el falso. El hijo real fue también sustituido por el que ella construye en su imaginación. ¿Estamos ante una ficción moralista?

Eastwood ya antes había expuesto en algunas películas el mal en estado puro. En Million Dollar Baby, la imposiblemente arrojada boxeadora se enfrenta a una ofídica contrincante que la deja inválida. En Río Místico Sean Penn es un maleante que no teme asesinar en venganza sin pruebas ni remordimiento; su esposa lo secunda, en tanto que el policía amigo lo dispensa. Con Río Místico, Changeling tiene varias conexiones: la niñez a la que se le priva violentamente de la inocencia parece ser la narrativa base del terror de Eastwood.

Angelina Jolie está estupenda. Su apariencia es la de una muñeca, con un maquillaje que le empalidece las facciones, le agranda los ojos y le resalta la boca de un carmín profundo. Sin duda, es la imagen de la virtud, de la mujer que está sola, pero que se entiende quiere ser independiente y moderna. Es muy poco elocuente y solo sonríe o llora. Las fuerzas -o pruebas- a las que está expuesta, en la ciudad donde está Hollywood -la Tierra de los Sueños- buscan que ella dude de sí misma. El jefe de la policía que le entrega sonriendo al falso hijo niega luego la evidencia y la ametralla con un discurso seudopsicoanalítico que ella no sabe si tomar en serio o no. Es su primer encuentro con lo diabólico, con aquello que desordena el mundo o atenta contra la razón. El segundo es cuando es encerrada en un manicomio. Nuevamente los rollos psicoanalíticos se usan para poner en duda lo real: se le dice que está histérica y que ella niega que el niño sea su hijo para evadir la responsabilidad. El inconsciente parecer ser otro cuento de hadas -uno que se lleva sobre las espaldas y del cual es imposible escapar- y la pesadilla se profundiza.

Pero cuando se piensa que las cosas no pueden ir peor se descubre un pozo más profundo aún: el del carnicero de niños. Este golpe es fortísimo -Eastwood no tiene pudor mostrar los hachazos del serial killer en una escena que recuerda otras sobre campos de exterminio- y, aún así, la madre debe enfrentar cara a cara al asesino en una última prueba. Su más grande soporte es un reverendo de caricatura, de voz afectada y justiciera y, curiosamente, mucho más escéptico de los poderes divinos que de los humanos, o sea, de los racionales. El asesino* es colgado -y podemos verlo retorcerse en la muerte- mientras entona "Silent Night" ("Noche de paz"). Pero la paz no llega con su muerte.

A final de los veinte e inicios de los treinta el mundo, según Eastwood, aún es poroso: nada se sabe a ciencia cierta. No hay análisis de ADN para restos exhumados, la policía sufre mucho para hallar evidencias y la justicia se basa casi exclusivamente en testimonios. El psicoanálisis campeona como el rollo que dice que el infierno está en uno mismo. Y es en esta maraña boscosa en que una madre sale casi indemne, pero condenada, con una sola verdad incontestable: que aquel niño que le dicen que es su hijo en realidad no lo es. Yo no vi moralejas: vi un cuento de terror que le hace honor a su título y a esos antiquísimos fantasmas irracionales que aún persisten entre nosotros.


Link: Ricardo Bedoya escribe sobre la película en su blog con un análisis cinematográfico de verdad.

* Eastwood decidió no contar que Gordon Northcott era hijo de su hermana y de su padre, otro caso de inocencia "interrumpida". Y la película inventa muchos sucesos que jamás ocurrieron. Ver el caso real aquí.

Datos personales

Archivo del blog