Buscar este blog

viernes, 31 de julio de 2009

¿Nominado a 20 Blogs Peruanos 2009? Bien sospechoso...



Si no me lo cuentan, y por partida doble, no me entero. Por un lado un aviso amable por email, pero por el otro el chateo de una amiga furibunda que pensó que me había subido al coche de los concursos, me había amistado con Perublogs y todo lo que representa, y que estaba a punto de colococar el botón de "Vota por mí" al costado derecho. Respondo con este post.

Como se ve en este link, Bloodyhell (http://bloodyhell-la.blogspot.com) es parte de una lista de blogs nominados al concurso "20 Blogs peruanos" organizado por Perublogs, Páginas Amarillas y La Mula (no sé en qué orden de prioridad o de compromiso) en la categoría 'Noticias y actualidad'. Está nominado, sí, pero nadie le avisó. Está nominado, sí, pero nadie le notificó y, mucho menos aún, nadie le pidió permiso para zamparlo sin mayor roche en una lista donde comparte espacio con el blog de humor involuntario y patriotismo voluntario Desde el tercer piso. Por lo visto, Perublogs, Páginas Amarillas y La Mula alucinan que tienen todo el derecho de hacer uso a su favor del universo completo de blogs abiertos y públicos en la red. ¿Por qué a su favor? Porque, como mi amiga pensó y de ahí su molestia, estar en esa lista da la falsa impresión de que todos los nominados respaldan el concurso. Pero en el caso de este blog la situación es la contraria: no solo no quiere entrar a ese concurso -o, para el caso, a cualquier otro- sino que desde hoy tiene muchas ganas de decirle al mundo blogger que no entre, que no participe, que le diga no a "20 Blogs Peruanos". Quizás lo haga, quizás no, quizás quién sabe. No sé si la mamitis dé para tanto.

Pero, ¿no debería estar alegre por el reconocimiento? A mí lo que me aturde es el sospechosísimo acto de nominar a un blog que ha estado últimamente bien en las antípodas de Perublogs y La Mula. ¿Qué alma caritativa y despistada pudo pensar en hacer algo así? Si acaso leyó atentamente varios de los posts pasados de este blog, pues ninguna. Más bien parece la joda de alguien de sonrisa cachosa y payasada fácil. La joda me está robando tiempo valioso, ése que le estoy dedicando a escribir estas líneas. Pero ya que estamos en ese ánimo, usemos la sesera para escarbar dentro de esta bendita fiesta digital. Hagamos uso de la invitación obligada.

Podemos empezar con lo siguiente. Descartemos la teoría de la conspiración y vivamos dentro de Fantasilandia. Digamos, entonces, que Perublogs, La Mula y Paginas Amarillas no pueden controlar las ansias de participación de los internautas más entusiastas ya que, como las reglas lo dicen, éstos pueden nominar a quien quieran, incluso a sí mismos. Vale. Lo curioso es que, dentro de esas mismas reglas, también se especifícan qué blogs no pueden participar. La tríada corporativa sí tiene sus propias reglas. Pero no admiten que otros blogs tengan las propias. Prefieren ignorar el asunto y chantarles a todos el mismo reglamento. Un canto a la independencia.

Lo anterior tiene su excusa y origen en el manoseado membrete de "blogger", ese que a la prensa le encanta resaltar cuando algunos bloggers están con ellos. La explicación ya aburre. "Blogger" no significa nada. Ser "blogger" no te hace ni independiente, ni contestario, ni creíble por arte de magia. Eso es algo que se va construyendo a lo largo de las entradas. Todo eso de positivo que tiene el blog se lo da la persona detrás del teclado, la mayoría de las veces con DNI, la mayoría de las veces con un pasado, la mayoría de las veces con intereses muy particulares, algunos loables, otros llanamente comerciales. Al concurso "20 Blogs peruanos" no le interesa hacer esa distinción. Al concurso le interesa que todos sean iguales, empaquetados con los mismos ideales -qué manera de apropiarse de la palabra "independencia"- y la misma dirección. A Perublogs, como quedó claro el año pasado, solo le interesa que la gente se inscriba en su directorio y "siga blogueando". A La Mula, que todos sus muleros y asociados se pongan el pin de "periodismo ciudadano", etiqueta tramposa por falsa. Bloodyhell no va ni con uno ni con otro: al concurso le dice no.

Así que ya sea por el abuso o la filosofía el rechazo está bien claro. Pero si aún con todas ésas yo fuese a participar, mareado por una hipotética avalancha de votos a mi favor, me vería muy obligado a reclamar porque los concursantes no parten en las mismas condiciones. Proponer un competencia de popularidad cuando dos de los organizadores tienen la plataforma y los mecanismos para hacer a algunos blogs más populares que otros es francamente de risa. Esto ya fue explicado en Blogósfera peruana 2008: el fin de la inocencia, y ahí está el post, larguísimo para quien tenga paciencia. Resumiendo: la popularidad crece con los links, pero los links no son neutrales. Los links son personales y provocan la creación de redes. Las redes pronto se vuelven grupos de blogs amigos. Pero mientras la amistad se asienta, la información se resiente: el contenido se homogeniza, la discordia desaparece. El grupo de amigos se transformó en argolla. De lo anterior se colige lo siguiente: si quiero pasar de ser un blogger desconocido a blogger notorio lo más probable es que me aferre con uñas y dientes a la red de blogs populares. Pero eso tiene un precio: no hablar mal de la red. ¿Para qué son los amigos si no?

Pero la cosa es más concreta aún. El editor general de La Mula ha citado en su columna de Peru21 a dos competidores de mi categoría muchísimas veces. En mayo 14 escribí lo siguiente: "El espacio Peru2.1 ha mencionado a Roberto Bustamante 7 veces en 16 columnas. A Godoy otras 7. En total, 14 menciones en 16 columnas." Y eso fue en mayo. Este blog fue mencionado una vez en la misma columna. Claramente una desventaja. Yo no cuento con medios de promoción ni publicidad. Las reglas dicen "No participan en el concurso los trabajadores de Inventarte.net u otros organizadores ni familiares directos.". Bacán. Pero, ¿qué con los amigos directos de los organizadores? Invito a Morsa y a Godoy de 'Desde el tercer piso' a ignorar sus nominaciones y pedir que borren sus nombres de esa lista.

O de lo contrario que le cambien de nombre al concurso. "20 Blogs Peruanos 2009" debería ser "20 blogs peruanos que son parte de una red de blogs amigos y/o asociados 2009". Que el concurso sea previa inscripción personal. Este blogger por supuesto no lo hará, porque como está aclarando con su imagen de arriba -remake flatulento de la muy seria campaña de un humorista local- escribe en un sitio libre, no en un blog patero.

domingo, 26 de julio de 2009

Con dios y con el diablo

Me convertiré en este post en Paper Papers, seguramente en una mala imitación.

Editorial del jueves 23 de julio de Fritz Du Bois en Peru21:

No se puede estar con Dios y con el diablo
Es evidente la confusión conceptual en la que se encuentra el Partido Nacionalista en su intento por ampliar su base electoral. Por un lado, buscan dar la imagen de formar parte de una corriente socialista moderada o izquierda 'vegetariana’, como se le llama, con acercamientos a cierto tipo de industriales o tomando té con liberales como Mario Vargas Llosa.

Y hoy domingo sale en titular y bajada de El Comercio en la web:

Alfredo Torres: "Humala busca estar bien con Dios y con el diablo"
8:21 | El presidente ejecutivo de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado afirma que el líder del Partido Nacionalista hace esfuerzos por acercarse al centro.

Pero si se revisa la nota en la versión impresa no se ve que se resalte la frase del titular. (CORRECCIÓN: el titular aparece en la portada del diario)


En todo caso, parece que Humala acumula otro piñatazo verbal que puede poner en la vitrina junto a "cáncer", "radical" o mandoneado por Nadine Heredia, su esposa. Estar con Dios y con el diablo es otra versión -más apocalíptica, por cierto- de escopeta de dos cañones. Muy conveniente para un Apra que probablemente no quiera ser la única manifestación política de esa dualidad. Pero para dualidades donde se juntan contrarios la peruanidad tiene hartos ejemplos: el binomio Fujimori/Montesinos; nuestros eternos coqueteos con lo cívico-militar; el candidato de los pobres que termina siendo de los ricos; personajes de oposición que terminan como ministros en el gabinete oficialista. Y, también, poner en web algo distinto de lo que aparece impreso (CORRECCIÓN, el titular aparece en la portada del diario). Twitter customized, se diría.

Ah, por si no quedó claro, Dios es Vargas Llosa.


sábado, 25 de julio de 2009

Punto simbólico

Nace otro ídolo nacional y un viral. La salvada que hizo Elena Keldibekova -notable armadora del seleccionado- en el partido de voley Perú-Argentina clasificatorio a Japón 2010 es algo que sucede una vez cada tantos años y que estoy seguro se repetirá hasta el hartazgo en el mes rojiblanco. Garra pura. El partido, que ganó Perú, estuvo muy bueno, salvo por la locución insufrible de Butters, que postula al puesto vacante dejado por el Pecoso Ramírez. Felizmente este video, ya en YouTube, está en mute.  A ver si se reactiva el vóley, gran deporte y gran espectáculo.




Primer afectado por el viral: Alan García. Aquí.

La salvada de la Keldibekova tiene sabor a revancha. No con las argentinas, sino con las dificultades que pasó aquí con la selección. La historia la cuenta un forero llamado "Grillo" en este link sobre las jugadoras peruanas. 

SU DRAMA

Luego del Mundial 2006, ante el cambio del Tecnico llego Ennio de Figueredo, quien la saco de la seleccion aduciendo primero una lesion y luego se retracto para decir q no estaba lesionada sino q era una malcriada, al ifnal la verdad salio a la luz, Elena no estaba lesionada ni era malcriada, sino q ella, ex jugadora de selecciones rusas, jugaba un voley demasiado rapido para el estilo del tecnico (q era un desfasado q no dirigia un equipo hace 20 años) asi q la saco y en su lugar puso a una menor para la Copa del MUndo 07, donde perdimos todos los partidos, y bueno.... en el mismo Coliseo Dibos todos vimos como Peru perdia en casa su pase a las Olimpiadas frente a Venezuela.

Las propias jugadoras chilenas y argentinas se nos acercaron a un grupo de hinchas a pregunTarnos "Xq Peru no juega con su armadora titular?" Ese dia Elena estaba en la tirbuna y el propio presidente de la Federacion Cesar Vertiz quizo sacarla a la fuerza del Coliseo, sin lograrlo x la presion del publico.

También en Depor.pe de hace solo un mes

PERO AL DÍA SIGUIENTE, hoy domingo...

Natalia Málaga, luego de la fulminante derrota 3-0 contra Brasil en la final, saca en cara la falta de coraje de este equipo:

“Todo atleta tiene cansancio, pero todos los equipos estamos en las mismas condiciones. Algunas jugadoras no tienen el valor para enfrentarse a un equipo de nivel. Si quieren ganar más, que hagan más para ganar, pues”, sostuvo Málaga.

Con que las voleibolistas terminan en el mismo rango humano que los futbolistas. No se diga más. En el vídeo de la nota de Peru21 el periodista televisivo que entrevista a la Málaga trata de poner paños fríos sobre las declaraciones. Obvio: Frecuencia Latina auspicia y no le conviene darle al público algunas verdades sin el respectivo encaramelamiento.

Pero sospecho que mañana más tarde, como dirían los poetas de cafeta de antaño, todos volveremos a decir "Sí se puede"...


martes, 21 de julio de 2009

Algo de Paul

Paul McCartney en Letterman y en la calle. Macca, a su edad, es un rockero que dosifica energías en cada presentación. Pero qué notable para mantener el rock & roll eternamente joven y eléctrico. En este clip "Get Back" y "Sing The Changes", hit reciente en algun ránking adulto post-contemporáneo.






Hace unos días murió Gordon Waller.
Era cantante del dúo británico Peter & Gordon, popular en los sesenta. Leyendo las notas periodísticas me entero que Peter & Gordon volvió éxitos varias canciones escritas por McCartney (aunque en los créditos se las consignaba como de Lennon & McCartney lo que, en el lejano 1964, ya era un gancho publicitario bastante efectivo). Aquí la galería de esos hits.











Armando el catálogo completo de McCartney.
La galería me hace preguntarme por el catálogo completo de las composiciones de McCartney, que debería incluir aquellas hechas para otros artistas. Solicito colaboración de la amable ciberlectoría para la compleción de esa lista en particular. A estas alturas de la noche solo recuerdo "Come and Get It" (1970), hit de Badfinger, grupo signado por la fatalidad (trivia: Badfinger y el Perú tiene un grado de separación con el cover salsero de Antonio Cartagena "Sin ti", original de la banda inglesa)




MÁS CANCIONES. Gracias a la memoria de Bruno Ysla Heredia, más canciones de Macca cantadas por otros. Atención a los años porque dicen mucho de la evolución del estilo de composición del Beatle.

Goodbye - Mary Hopkin (1969)





6 o'clock - Ringo Starr (1973)




Private Property - Ringo Starr (1980)




Attention - Ringo Starr (1980)




Y una más: "Pure Gold" del álbum de Starr Ringo's Rotogravure (1976), pero intentaré postearla más adelante. En YouTube no anda. 

MÁS. Step Inside Love - Cilla Black (1968)





Gracias otra vez a Bruno Ysla Heredia y Wikipedia (ver comments), más canciones de Paul hechas para otros:

Like Dreamers Do - Applejacks (1964)




La instrumental Catcall - Chris Barber´s Band (1967) (es la primera en el clip y aparece solo como extracto)



Leave it - Mike McGear, alias de Mike McCartney, hermano menor de Paul (1974) 

lunes, 20 de julio de 2009

Lectura altamente recomendada: Informe de Relator Especial ONU sobre sucesos de Bagua y Utcubamba

OBSERVACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
LA AMAZONÍA Y LOS SUCESOS DEL 5 DE JUNIO Y DÍAS POSTERIORES EN
LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA, PERÚ

20 Julio de 2009



Me entero del informe a través del Gran Combo Club, que linkea el blog de Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente Para las Cuestiones Indigenas de Naciones Unidas. El informe en PDF puede hallarse como link en el blog de Clavero

Rebótese ampliamente.


domingo, 19 de julio de 2009

Ministro de Salud, decídase

Hace semanas, cuando lo de la gripe recién salía en las noticias mundiales, dijo que el Perú estaba preparado y que nadie se preocupara. Luego, tuvo que confesar que los reactivos no habían llegado y que el Perú no podía confirmar ni descartar casos de gripe AH1N1. Luego, con los reactivos ya en Lima, admitió que había mucho desorden y que por eso a algunas personas se les informaba que tenían la nueva gripe, para luego decirles que no. Luego, canceló los vuelos de y hacia México. Luego, al darse cuenta que la gente podía llegar de México por otras rutas, dio marcha atrás. Luego, mientras los casos seguían reportándose, que solo se iba a dar prioridad a los grupos de riesgo. Luego, tuvo que morir una persona con sindrome de Down para que también avisara que los afectados con el sindrome eran un grupo de riesgo. Luego, pidió que los padres de familia no entraran en pánico. Luego, pidió que si los chicos estaban con gripe no los enviaran al colegio. Luego, que los colegios adelantaran mejor sus vacaciones. Luego, que si los colegios no adelantaban vacaciones se los iba a denunciar. Luego, que solo el MINSA podía descartar o confirmar casos y que los laboratorios privados no se metieran. Luego, que mejor los laboratorios privados colaboraran porque, bueno, eso descongestionaría las pruebas. Luego, que mejor se cancelara las marchas escolares de Fiestas Patrias. Luego, que también se cancelara la Parada Militar. Y hoy, en un rapto de iluminación divina, nuestro ministro Óscar Ugarte dice filosófico:


"No podemos paralizar el país por la gripe AH1N1"


La nota de Peru21, sobre una entrevista en RPP, trae otras perlas hamletianas del ministro más confuso del que tenga memoria. Con razón dijo que si se iba Simon él también se iba. Pero me pregunto, ¿qué otro personaje hubiese aceptado un ministerio con una plaga encima? Más citas citables:


Ugarte Ubilluz descartó que se vayan a suspender los eventos públicos en los que se congregue gran cantidad de público como una medida para prevenir la propagación del (sic) la llamada ‘gripe porcina’, con lo que dejó sin piso al viceministro del sector, Melitón Arce, quien por la mañana había dicho que las autorizaciones para los espectáculos por Fiestas Patrias, como circos, ferias y conciertos deberían restringirse o suspenderse.


Imponiendo autoridad. Pero, luego, dice lo siguiente:

[El ministro] Explicó que las actividades públicas gestionadas por el Estado sí serán suspendidas porque “sería ilógico que prediquemos sin el ejemplo”


Perdón, acabo de soltar la risa. ¿En qué quedamos? ¿Paralizamos o no al país? Parece que el asunto es que los eventos privados son más difíciles de cancelar porque, dice el ministro, "nadie quiere perder su dinero".

Yanto. Pero lo más absurdo viene en este párrafo:

Explicó [el ministro] que en esta segunda etapa, llamada ‘de trasnmisión comunitaria’, ya no importa detectar el virus, ya que es obvio que este está dentro del país. Dijo que lo fundamental es tratarse ante cualquier síntoma de gripe, “debido a que importa que el virus se detenga y no llegue a lugares donde aún no está”.

Entonces, ¿para qué diablos tanto problema al inicio por saber si alguien tenía o no tenía la bendita gripe? ¿Para qué miéchica el conteo de casos? ¿Para qué la sintomatología enseñada una y otra y otra vez?

A los especialistas esto quizás les haga mucho sentido, pero a todas las personas comunes y corrientes que han visto sus actividades habituales dar un giro de 180 grados -sobre todo las escolares- creo que el laberinto no tiene salida. Los casos irán en aumento cuando los alumnos regresen a clases, pero dudo que el ministro diga que no regresen a clases, con lo que el adelanto de vacaciones quedaría totalmente en el aire.

Necesitamos buen liderazgo, coordinación y declaraciones escritas con todos los puntos y comas en su lugar, no esta improvisación constante para salir del paso y dar la impresión de estar "preparados".

Exijo que se instale una mesa de diálogo entre el ministro y el virus. El Perú avanza.

viernes, 17 de julio de 2009

Insolidaridad 2.0

Esta semana un par de eventos desagradables con blogs peruanos ha mantenido en vilo a un sector de la blogósfera. El canal de vídeos de YouTube de Carlos A. Quiroz (también conocido como Peruanista) fue cerrado sin previo aviso, con lo que perdió gran cantidad de material, la mayoría de corte político. Acaso más grave fue lo sucedido con Francisco Canaza del blog "Apuntes Peruanos": su sitio fue atacado y reducido a cenizas (virtuales, se entiende). Como firma del vandalismo solo quedó la frase cachosa "y ya cayo". Felizmente Canaza ha podido restituir su página y hoy se encuentra nuevamente operativa.

Ambos bloggers han recibido muestras de solidaridad de otros bloggers y con esta entrada me uno a ellas. Los porqués y las orígenes de estos traspiés quizás queden siempre en sospechas. Pero de lo que no hay duda es que estamos en una coyuntura donde la blogósfera ya no pasa caleta ni piola como ejercicio de la libertad de expresión. Si alguien como García pide que desde internet se realice una ofensiva contra lo que él considera "desinformación" entonces es de esperar que oficialismo y oposición, propaganda y periodismo, comiencen a confundirse en una pelea post a post o tuit a tuit. Más aún con elecciones encima, las municipales y las presidenciales. Hace rato que la blogósfera dejó de ser inocente.

Desde aquí no haré la salvedad de que piense distinto de los bloggers que han pasado un mal rato y que, a pesar de ello, lamente lo sucedido. Eso es obvio y de perogrullo, solo poco entendible para las camarillas que se juntan en eventos corporativos, saltan de arriba a abajo por el Blogday o usan el chat como tentáculo de sus argollas. Ellas sí se satisfacen de pensar igual, de tener a los mismos amigos y los mismos enemigos. Es el único ejemplo que he hallado de pensamiento digital: se replica a sí mismo en copias idénticas, ecos de ecos de chamullo fotocopiado y, no pocas veces, hasta pirateado. Para el común de los mortales pensar diferente es lo usual y de ahí la solidaridad: lo que le pasó a Quiroz o Canaza le puede pasar a cualquiera.

La experiencia más desagradable y directa de los que socializan públicamente en internet, hasta el momento, han sido las presiones y mascaradas comerciales. Es la miseria de la red: si hasta el momento los grandes cerebros mundiales no saben cómo hacer rentable en ella la creación de contenido e información, en el Perú la mermelada como paradigma cultural ha convertido ese hermafroditismo que junta encarte publicitario con opinión personal en la única norma económicamente viable de webs, blogs y tuits. Una lástima. Porque las presiones comerciales se transforman en presiones por salvaguardar intereses -la quincena, hombre- y, en última instancia, por silenciar otros blogs, comentarios u opiniones incómodos.

Lo de arriba es para mí la lección más urgente de este año. Es la profecía que otros han mencionado antes y que desgraciadamente veo ahora cumplirse. Las campañas solidarias de frazadas y ropa a distancia son la fachada de lo que hay verdaderamente detrás: insultos, felicidad por la desgracia ajena e insolidaridad. Internet no está uniendo, está cerrándose y creando sus muros cada vez más altos. El pesimismo me desborda.

Y, ahora, si me lo permiten, me dispondré a hacer un backup de este modesto espacio. Permiso.


Links sobre el caso:








jueves, 16 de julio de 2009

Un acto de amor

Limpiar un vinilo es un acto de amor, tal como recuperar para las pistas un auto viejo, salvo que no hay posibilidad de reemplazar ninguna pieza. El único objetivo posible con el vinilo es remover la mayor cantidad de partículas de polvo que se han asentado con los años en los surcos, de manera que al reproducirlo la lluvia característica empañe lo menos posible el sonido original.

Hay métodos caros y caseros para lograrlo. Los caros implican costosas máquinas fuera del alcance del aficionado común o un kit manual de tienda que no siempre puede hallarse. Los baratos se multiplican en una serie de trucos que mezclan eficiencia con leyenda urbana y que han pasado de boca en boca con el transcurso de los años. En internet las recetas abundan, cada una con testimonios de respaldo rematados con signos de exclamación llenos de felicidad.

La creencia común es que el algodón empapado en alcohol etílico de farmacia es material suficiente para limpiar un vinilo, como si éste fuese una herida que necesita cicatrizar. A pesar de la belleza de la figura el algodón solo dejará más partículas de las que saca. De cambiarse el algodón por un paño, también podría aprovecharse la oportunidad para reemplazar el alcohol etílico -que algunos comentan podría ser demasiado abrasivo- por el isopropílico, que se evapora más rápido (1). Pero su evaporación rápida implica un efecto menos duradero. Como se comprenderá, antes que ciencia, la limpieza casera del vinilo es una empresa de empirismo medieval, de un ensayo y error coronado por la impresión esotérica e impaciente de que, una vez limpio, el disco se está escuchando realmente mejor.

La manipulación del vinilo está lleno de advertencias que, al inicio, serán todas acatadas al pie de la letra. Una de ellas: solo tocar aquella parte donde la etiqueta está pegada. Pero en los casos donde la suciedad es un desafío imposible la amabilidad será puesta de lado y un plan B drástico se pondrá en marcha: llevar el vinilo al grifo del baño o la cocina, echarle encima jabón líquido de manos y empezar a refregar como si la placa fuese un trasto. El plástico quedará reluciente, sin duda, pero luego de seco es probable que la aguja no nos devuelva el sonido que estábamos esperando.

Los restauradores caseros del sonido del vinilo con alma de ebanisteros recomiendan, como remate final luego de la limpieza, rociar con silicona líquida el vinilo limpio. Es parte de una filosofía audiófila que ve en el vinilo no solo un disco con música, sino un mueble. Con el spray no solo habremos logrado que el negro del plástico se vuelva un espejo -según se dice- sino que estaríamos dándole al objeto una vida más larga. Sin embargo, hay detractores que prefieren dejar la silicona de lado pues no haría otra cosa que otorgarle al vinilo una capa ligeramente pegajosa perfecta para la acumulación de más polvo.

Si la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta, en el caso de la limpieza de vinilos la aplicación de la máxima nos lleva a la solución más simple de todas, aquella más respaldada por innumerables testimonios: agua. No la del grifo -que además de contener agua con toda probabilidad contiene muchas otras sustancias más- sino agua pura, destilada, H2O. Se usa comúnmente en las baterías de los autos y tiene la ventaja de hallarse muy fácilmente en cualquier tienda o supermercado. Y, si además de agua destilada, nos hacemos de tela antiestática -que reemplazaría el más a la mano pedazo de polo viejo- el camino hacia un vinilo realmente limpio se habrá allanado.

Coloque el disco sobre el tornamesa. Active la máquina y que empiece a girar. Remoje la tela en el agua destilada y colóquela sobre el borde exterior del vinilo, de modo que la rotación del mismo haga ligera fricción. Ármese de paciencia y siga el proceso en movimiento radial, lentamente hasta llegar al centro de la circunferencia, remojando la tela tantas veces como sea necesario. Al final obtendrá un disco empapado. Apague la máquina, saque el disco y déjelo secar. Existe el mito de que escuchar un disco "mojado" es casi como escucharlo nuevo, pero no lo haga bajo ningún motivo. Una vez seco compruebe el efecto de la limpieza. Sin duda, será un antes y un después.

La limpieza de vinilos solo es comprensible como acto de amor. No otorgará la satisfacción del sonido siempre nuevo y limpio de un CD, pero sí la ternura de un souvenir tecnológico que aún funciona y que se resiste a morir. Es inspirador que algo que posee 20, 30 o 50 años aún nos pueda producir placer, a pesar de sus limitaciones. Un CD no envejece nunca.


(1) El alcohol isopropílico es el recomendado para limpiar CDs

miércoles, 15 de julio de 2009

Sangrecitas televisivas

Desde el Baguazo Bloodyhell se ha reconectado con la televisión, para bien y para mal. Aquí algunos comentarios.

Alicia Delgado, Marco Antonio. Este blogger no es de los que piensan que dedicarse a estos crímenes en la TV sea una "pérdida de tiempo", una "cortina de humo", o una colaboración con nuestros retrasos colectivos. En periodismo no hay mal tema, sino mal tratamiento del tema. Además, de todo se puede sacar una buena lección. A los periodistas de verdad les toca separar amarillismo de información, pensarlo bien antes de lanzar sus identi-kits (¿qué fue del pobre pasajero acusado de sospechoso por un taxista feliz de tener su cuarto de hora en cámaras?) y no dejarse marionetear por la policía y sus apuradas conferencias de prensa. Con el caso de Marco Antonio la cobertura fue mejor que con el caso de Alicia Delgado. En éste último las sospechas abundan. 

Pero, Bloody, hay temas más importantes. Conviene relativizar este axioma de los inteligentes, que tienen siempre todo mi respeto. Me niego a creer que todo sea política. O que hoy sea importante escudriñar en las cuatro neuronas solícitas del Primer Ministro Velásquez. En todo caso, con respecto a la TV el problema es que los espacios políticos per se ya no existen. Ahora lo que hay son magacines que mezclan papas con camotes y que con sus licuadoras han vuelto la realidad un show del "no se lo pierdan". No es posible que los entrevistadores estelares de la TV política dominical sean Raúl Tola y Sol Carreño, pues. Es que no puede ser. Y no hablo de la cultura porque ese ya es un lamento aburrido.

El combate contra la homofobia empieza en casa. Linkeo la columna de hoy de Fernando Vivas sobre los mentados "crímenes de odio" a propósito de la muerte de Marco Antonio.  Resumiendo: afirma que la tragedia no califica de crimen pasional (su asesino no era su pareja estrictamente hablando), pero que tampoco sería un "crimen de odio" tal como el activismo gay lo define. La verdad, es muy difícil intentar ser científicamente preciso cuando se habla de emociones puras y duras, pero lo que es innegable es que homofobia y discriminación en el Perú hay, existen y son pan de cada día. Un ejemplo muy a la mano en la TV. En Enemigos Íntimos la relación que Aldo Miyashiro -quizás con complicidad del propio Beto Ortiz- ha establecido entre los presentadores es la de un viril hincha de la U que bate y bate a su compañero gay. Joda tras joda, chiste tras chiste, gritito tras gritito, Miyashiro ha encontrado en la batidera del supuesto templado de Paolo Guerrero un arma para esconder su fatal falta de floro. La dinámica es igual para los medios en general: el homosexual es un punto, un pararrayos, un ser menor, un distinto que hay que bajar del micro. En el colegio, recuerdo, la broma era dibujar pichulitas en los asientos (jamás lo hice). En eso se ha convertido la TV de hoy. Pongamos en duda lo de "crimen de odio", pero definitivamente tanta broma estúpida no nos hace una sociedad más tolerante. Depende ya del gremio combatir sus idioteces dentro de sus muros.

¿Sabemos ver vóley? Cambiando radicalmente de tema. Me quedé enganchado con los partidos de la selección en el Mundial Juvenil de Vóley en Tailandia. Me gustan los deportes donde no hay contacto entre rivales justamente porque no hay contacto entre rivales. Hay menos espacio para la jugada artera o la deslealtad. Aunque el aficionado local ha aprendido a disfrutar mucho de la emoción de un partido de vóley, me pregunto si es que acaso ha aprendido más del deporte, de sus estrategias, de las cosas que se ponen en juego (en mi caso, sé que no). En líneas generales: aunque el sexto puesto fue sorpresivo y una buena noticia según las informaciones, las jugadoras peruanas se mostraron muy irregulares y poco entusiastas con cada punto ganado según lo visto en la TV. Lo que fue inversamente proporcional al entusiasmo de los periodistas. Philip Butters, aunque inteligente, es uno de esos lamentables gritones que se convierte en hincha apenas ve una camiseta peruana. El periodista que sea periodista. Y ya basta de las bromas étnicas -"comimos chifa con las chinas"- en los comentarios. Un poco de amabilidad y educación. Algo más: ¿no notaron una diferencia física entre las peruanas y las demás jugadoras? No me refiero a la talla. Me refiero a que vi musculaturas algo mullidas, espaldas no muy rectas y falta de elasticidad en algunas jugadas. Aquí el issue no es el entrenamiento: es el papeo, me parece.

15-love. También vi algo del tenis, sobre todo el estupendo partido del domingo que ganó Luis Horna por la Copa Davis. En este caso la transmisión de CMD fue impecable, en imágenes y comentarios. Lástima que para el segundo y final partido se cortó la transmisión para dar pase a esa malaria llamada "clásico". Para lo ocurrido con la derrota peruana mejor linkeo este duro post de Jack Lo Lau en su blog de El Comercio: "Esta dirigencia tiene 7 años en el cargo y se va por 4 más. Ellos son los responsables de todo esto y de todo lo que le suceda al tenis. No es posible que en nuestra eliminatoria, el estadio de los Hermanos Buse, el llamado templo del tenis, ubicado en la otrora catedral del deporte blanco que es el Lawn Tennis, luzca vacío." Y sigue con otros detalles que son para llorar (y peores que aquel donde se abandonó a un jugador peruano de fútbol en Colombia). ¿Qué pasa con la Federación Peruana de Tenis? Periodistas a chambear.

Terminó la primera temporada de "Clave Uno: médicos en alerta". Esto lo debí escribir hace unas semanas. No es ER, no es Grey's Anatomy. Pero si algo me gusta de esta teleserie pasada por Frecuencia Latina es que no repite el manido esquema de los de arriba y los de abajo, no hay miserias expuestas con orgullo popular, no hay vivezas resaltadas como el único camino de la peruanidad. En "Clave Uno" la meritocracia lo es todo. Hay acartonamiento, es verdad; hay actuaciones lamentables, también; y los libretos a veces despiden un halo de ingenuidad irreal, sin duda. Pero el mensaje es que el mejor médico está donde tiene que estar y es aplaudido. El talento está subrayado. La contraparte médica en Clave Uno son los enredos sentimentales -necesarios para hilar capítulos que por lo general presentan casos médicos aislados, tal como en ER-, pero a la larga resultan ser uno de sus puntos débiles porque van en directa relación con la solvencia actoral. Los puntales, sin embargo, son el magnífico Marcello Rivera -jefe de Emergencias- y la siempre elogiada Wendy Vásquez (aunque me gusta más en teatro que en TV). En segunda línea (aunque en la serie son protagónicos) están Francisco Cabrera y la sorprendente Karina Jordán. Ambos pares son pareja y, juntos, echan chispas. Lo interesante de la relación entre Rivera y la Vásquez es que son dos personajes unidos por el talento, sin importar sus procedencias sociales o sus diferencias raciales. Un buen guiño al público. Supuestamente habrá una segunda temporada a fines del 2009. Más info aquí.










lunes, 13 de julio de 2009

Bloggers de escritorio, tuiteros con calle

Criticar el trabajo de escritorio es criticar cierto tipo de sedentarismo. Alan García motejó de "periodistas de escritorio" a sus detractores. Y antes que él Fujimori inauguraba la idea al ufanarse de su pragmatismo y su capacidad de moverse por todas partes del Perú. Movilizarse da visión; inmovilizarse enceguece. Se entenderá que en ese esquema los intelectuales tienen las de perder; los hombres de acción son los héroes de estos tiempos.

Con internet las cosas no han cambiado: el sedentarismo es un fantasma constante. No habrá crítica -pertinente o no- que no se desestime por ser hecha desde la "comodidad de un asiento frente a la computadora". Lo curioso radica en que la discusión se hace entre gente sentada toda en un asiento frente a la computadora. Pero la idea se comprende: hay internautas más conectados con la "realidad" que otros, hay bloggeros con más calle que otros. Nuevamente, el escritorio pierde.

La supremacía de la calle como origen del conocimiento y del cambio desde la experiencia de internet es una idea sospechosa, sobre todo porque proviene desde una autocrítica culposa por la ineficiencia de las redes sociales -léase Facebook y Twitter- para influir en la realidad. Según esta nota de El País (vía Paper Papers) ambas redes son buenas para iniciar campañas y amplificarlas, pero muy malas para trasladarlas al mundo real. Si alguien quiere poner como ejemplo Irán la réplica será sencilla: primero la gente salió a las calles y posteriormente el rebote de la acción apareció en Twitter.

Pero la muchedumbre y el tumulto de las campañas, sean 2.0 o no, tienen en sí mismos un defecto obvio: solo se podrá concentrar mucha gente alrededor de una idea-fuerza, alrededor de un eslógan, probablemente de no más de 140 caracteres. La elaboración de la idea y del eslógan, el desarrollo de sus luces y sombras, será siempre inversamente proporcional a su adhesión y a cuánto uno esté dispuesto a salir a las calles por ella. Una campaña no es compleja, sino necesariamente maniquea. Desde ese punto de vista los chicos con esquina, los miembros del tumulto, nunca tendrán la virtud del matiz, pero sí la facilidad combativa de crearse enemigos inapelables. Una profundidad oscura y escondida versus una superficialidad brillante y exhibicionista. ¿Hay algún extremo mejor que otro?

Mi respuesta es de sentido común: no vivimos en las calles. No vivimos socializando con la masa, sino con un círculo pequeño y reducido. Aunque Google, blogs y redes sociales nos han creado la necesidad de vivir una vida de titular y de obligada "publicitación" en la que nuestros códigos de privacidad se han vuelto muy flojos, en la vida real es la vida cotidiana la que tiene la supremacía: la conversación de sobremesa, la discusión entre tres o cuatro, la charla con el niño antes de acostarlo. Vivir en constante campaña -o promoverlas como si se pusieran huevos- es darle la espalda a un rollo que sin duda tiene más de 140c. Y tener rollo es inevitable porque, como dijo el abuelo, la vida no es fácil.

¿Tiene internet espacio para la vida cotidiana? Sin duda. Si hay un lugar donde se escribe mucho más que en twitters o blogs es en ese reino de los chats privados en el que se discuten desde negocios hasta rompimientos sentimentales. Es una extensión tecnologizada de lo que se suele hacer cara a cara. En ese sentido, dentro de la red existiría entonces una "calle" y una "casa". En la "casa" se genera contenido propio pero dirigido a receptores muy específicos bajo el ala protectora del candado que simboliza la privacidad. En la "calle" el contenido está abierto a todos y sujeto a ese tornado de reacciones y consecuencias insospechadas: aguantar críticas, insultos, bromas, descontextualizaciones, batidas y malentendidos, todo parte de ese duro aprendizaje de la esquina virtual. La muñeca y la correa no vienen con la personalidad individual, se van puliendo o se termina reconociendo que no se tienen. Por cierto: el nivel de "calle" es proporcional al tráfico. Hay blogs con tan poca lectoría que son "casa" por más que tengan la puerta abierta. 

Pero la "casa" nunca se debe desestimar. Al contrario: si un hay un lugar donde el aprendizaje se hace intenso es en la casa; si hay un espacio donde empezamos a tejernos una ética para toda la vida es en la casa; si hay un cobijo donde la reflexión puede ser interminable, pero a la larga iluminadora, es en la casa. Y aquí casa es metáfora de varias cosas: de la charla personal, de la vida cotidiana, del aula, del retiro a la cima de la montaña, del escritorio. 


sábado, 11 de julio de 2009

Vinilo: la experiencia de la decadencia

El vinilo no se escucha mejor que el CD (la vieja guerra entre lo análogo vs. lo digital), pero es probable que exista el disfrute del vinilo como una experiencia de lo que se desgasta, de lo que envejece, de lo que se pudre o decae. Ni un vinilo es igual a otro -cada copia es distinta según sea el plástico y la maquinaria usados- y ninguna audición de vinilo es igual a la siguiente: la aguja hiere el material, le va quitando partículas, lo va transformando en un soporte cada vez más vulnerable: su sonido cambia.

Este efecto del uso y del tiempo sobre el vinilo, ¿no es acaso una experiencia más humana que la del CD que siempre es igual a sí mismo e igual a todas sus copias? Pues todo depende de la visión de humanidad que tengamos y con eso la discusión podría ser eterna. El vinilo puede ser una metáfora de la vida, concedido. Pero también puede ser una metáfora de las limitaciones, del reto que hay que superar y que, según lo cuenta el s.XX, fue superado.

Ambas ideas pueden integrarse en otra más: el vinilo como documento histórico. Un vinilo no solo contiene una versión de la música grabada en sus surcos que se vuelve historia apenas abrimos el empaque, pero también la historia de todas nuestras audiciones. En ese sentido, un vinilo que no se escucha es un contrasentido: es el deseo fantástico de suspender el tiempo en aquello que fue hecho para envecejer.

La distorsión congénita al vinilo puede ser usado como insumo artístico. En la era digital ejemplos abundan: sonidos manipulados para que suenen como provenientes de un vinilo viejo, por ejemplo, un piano lejano ahogado en "lluvia" y estática. Es una simulación de lo histórico cayendo como mil noches en un solo click instantáneo. Pero este uso no enfoca la atención sobre la música en sí, sino sobre el soporte, sobre la materia.

A la larga, el culto al vinilo no tiene nada que ver con la música ni la audiofilia: es un culto a la cosa, al objeto, a la maravilla de un círculo generalmente negro que gira hipnóticamente. Y es en esa dimensión táctil y visual que quizás, solo quizás, un vinilo sea superior al CD.

Un símil de lo anterior, pero para los ojos. Una introducción a la película Decasia:



http://www.decasia.com/

viernes, 10 de julio de 2009

Sangrecitas sin transporte

Solución al paro: súbete a la tolva. La absurda paradoja del trabajo: combatir el paro subiendo gente a la tolva, amontonándola en containers o arrinconándola en una combi junto a 25 personas donde solo caben quince. El nuevo reglamento de tránsito específicamente busca combatir la inseguridad en las pistas o bajar la siniestralidad. Pero la ética de trabajo celebrada durante los paros fue la contraria: llegar a la chamba a como dé lugar, que es justamente lo que la cultura combi siempre nos ha dicho: que el fin justifica el medio.

Vivan los piratas. A falta de transporte formal los piratas llenan el hueco. Nuevamente periodistas de la mañana y autoridades celebran el empuje laboral peruano. Al día siguiente se dice que el paro fracasó, pero al menos en mi experiencia directa el del miércoles fue un día perdido: la gente que debía llegar nunca llegó. Hace unos años, según recuerdo, se decía que lo bueno de viajar por las rutas peruanas era que nunca faltaba un bus, un camión, un moto-taxi, una combi, una station-wagon con el que pudieses llegar a destino. Pero el precio a pagar por esa proliferación endemoniada es el desorden, la inseguridad y una impuntualidad de espanto. ¿Cuánto tiempo perdemos en commuting?

¿Nuevo reglamento destinado al fracaso? Tengo la impresión de que, en el largo plazo, el fin justificará los medios. Aún imaginándonos una Policía de impecable labor -o sea, que no coimee tanto- el empuje de trabajar como sea y al costo que sea -lo que se vio en el paro con gente capaz de viajar como ganado- terminará sobrepasando las reglas. El transporte es reflejo directo de nuestras ganas de trabajar, que son, a la larga, nuestras ganas de sobrevivir. ¿Se podrán controlar esas ganas? Lo dudo: ni siquiera el Ministro de Transportes pude prever que le iban a hacer un paro con su nuevo reglamento. "La cosa es sentarnos a dialogar", dice. Pero se dialoga mucho antes y fuera de cámaras, pues, no el mismo día del paro.

Ni siquiera en Miraflores. Como bien dicen los transportistas el nuevo reglamento nos afecta a todos. Incluso -o, sobre todo- a los viandantes. Miraflores está colocando a poco a poco semáforos inteligentes en su downtown, pero eso, si bien ha mejorado el flujo de los autos, no está dando seguridad a los transeúntes. El cruce de Benavides y Larco -que debería ser de rutina- sigue siendo un juego de frogger. Los autos se preocupan por sí mismos y punto, probablemente porque las campañas de concientización van dirigidas solo a conductores cuando en ellas se debería resaltar la relación transeúnte/vehículo motorizado. ¡Los de a pie tenemos prioridad! ¿Sabrá el alcalde cuánta gente camina en Larco y alrededores? Lo dudo, porque nunca lo he visto caminar por ahí. Los turistas son un buen termómetro de esta incertidumbre vial: cuántas caras asustadas se ven porque no se sabe si el auto volteará, no volteará, si tendrán la prioridad del pase, o no, etc.

Caminar es ahorro. Al menos en zonas céntricas como la miraflorina la prioridad del que camina debería ser total. La señalización debe estar dirigida a su seguridad, ¡no a que el conductor tenga menos papeletas! Hay cruces que son absolutamente imposibles y ningún transeúnte va a hacer valer el reglamento poniendo en juego su integridad física. Así que no queda más remedio que esperar a que todos los autitos sigan su ruta. O jugar frogger. Sin embargo, tímidamente Miraflores va poniendo en orden la casa. Ahora los taxis no pueden recoger o dejar pasajeros en Larco. Esto mejora el flujo y también obliga a caminar, lo que siempre será positivo. Si la gente detesta caminar no es necesariamente porque sea floja, sino por tiempo. Hay que saber caminar rápido. La alcaldía debe rescatar el valor de caminar. Es un chip cultural que tenemos que cambiar.

Culto al auto. El culto al auto me parece interesante y comprensible para las autopistas, las carreteras, las trochas o Nascar. Pero en la ciudad, en medio de una crisis de combustibles, de polución y de una humanidad cada vez más alerta sobre el ahorro energético, pues mas bien parece un atraso, una tara primitiva. Y aún con esas: ¡Lima vive su boom de SUVs! Alucinante. La SUV no es una herramienta que se esté adquiriendo por su utilidad, sino como símbolo de status. De ahí la increíble cantidad de bacanas y bacanos con lentes oscuros manejando solitariamente sus mioncas. Las mioncas se han convertido en la reacción privada a la tiranía pública de la combi en la pista local: más respeto, más prioridad, menos posibilidad de que metan su carcacha impunemente. Más grande, mejor. "¡Qué linda tu mionca! ¿A cuánto, ah?" (1)

Volvamos a la bici. Obviamente si vas con tu familia a Huachipa o a Cieneguilla todos los fines de semana la SUV te va a ser muy útil. Pero, con sinceridad, ¿qué onda con el resto de la semana? ¿Es necesario recoger a tu único nene que va al nido en una SUV? ¿Es necesario ir a la esquina con una SUV? Pero no requintemos: cada quien es libre de hacer lo que quiere. Finalmente, si el tránsito en Lima está próximo a su completo y final descenso a los infiernos será por una sola razón y una nada más: el transporte público no sirve. El usuario de las calles solo reacciona frente a ese abandono. El abandono promueve que se enrejen calles y que se celebren compras de mioncas todos los días en breves sms a los amigos. ¿Quién contaría que se acaba de comprar una bici para no contaminar más el planeta? "Eww", diría Alicia Silverstone.

Juega frogger aquí. Con este juego se podrá tener una experiencia casi real de lo que vive un transeúnte en las calles de Lima. Crazy Combi la vio mal. El héroe es el transeúnte.

Frogger made by Neave Games



(1) Con los precios del petróleo disparados hace un año se pronosticaba en EEUU la muerte de la SUV:

USA Today writes, "For a generation, pickups and SUVs have symbolized a rugged, oversized, no-holds-barred American lifestyle. Tuesday, automakers made it clear that consumers are hitting the brakes on their love affair with the hardiest, roomiest -- and thirstiest -- vehicles." According to USA Today, automakers expect the pickup truck to "trend back to its roots as the humble working partner of cowboys and contractors."

domingo, 5 de julio de 2009

Escuchar para creer

Fuerza Natural from Gustavo Cerati on Vimeo.



Gustavo Cerati continúa su discografía impecable con "Fuerza Natural" a salir en la quincena de julio. A ver qué sorpresas trae. Pero los comentarios de los amigos en el vídeo se escuchan demasiado superlativos. Parecen groupies de blogstar: "¡genio!".

viernes, 3 de julio de 2009

Sobreinformados

Teoría y praxis del psicosocial

La paradoja del psicosocial del s.XXI es que toda una nación puede estar enterado de él. Tal extraño fenómeno de la comunicación de masas pudo confirmarse en el programa Prensa Libre de hace unos días. Una maliciosa Rosa María Palacios advertía que el caso del asesinato de Alicia Delgado estaba teniendo una cobertura apabullante, al punto que tapaba otros temas importantes -Gabinete Simon, Rómulo León-, para acto seguido dedicarle toda la hora de su programa al caso del asesinato de Alicia Delgado. Pero dejó muy en claro que todo podía ser un psicosocial. Abrumada, como abogada, de los hipos procesales del caso -¿cómo interrogan sin fiscal?- dibujó algunas sonrisas de sospecha frente a estos descuidos. Al parecer, hay "alguien" a quien le gustaría que este futuro juicio se alargue muchísimo. Quizás hasta el 2011. El inteligente abogado de la cantante Abencia Meza dice lo mismo: "hay otros temas mucho más importantes". Encomiable honestidad de la defensa en el juicio mediático.

Pero no hay que olvidar que cada aparente psicosocial viene con una cola: la cola de todos esos "casos importantes" que supuestamente anda tapando, camuflando, suavizando. Sucedió con Magaly Medina hace muy poco. Parte de su estrategia de defensa en el juicio mediático fue gritar a los cuatro vientos que su prisión fue una "cortina de humo" que iría a llenar de bruma amnésica el escándalo de los petroaudios. Decir algo así frente a cámaras tiene el efecto milagroso de la multiplicación de los panes: de sur a norte, de este a oeste, costa, sierra y selva, todo peruano -vía incontables rebotes informativos- empezó a interesarse por ella y, además, por los petroaudios. Hoy, no hay nadie que no sepa que el Poder Judicial ha trabajado con sospechoso paso de tortuga este caso. El propio presidente del Poder Judicial lo dice y también el Primer Ministro. Lección aprendida: todo psicosocial lleva al titular los casos que anda tapando. Es ya de un deporte nacional, un reflejo natural de los periodistas de Twitter.

Sin embargo, cabe preguntarse a quién exactamente van dirigidos los psicosociales. Definitivamente no a quienes lo denuncian, léase columnistas, intelectuales, conductores de TV con inteligencia superior al promedio o bloggers de sonrisa cachosa y pinta disforzada de "yo tengo calle; tú no". El profesional avispado de la información, al parecer, tiene una capacidad sobrenatural para detectar el psicosocial y, no contento con eso, publicarlo en calidad de primicia.

Pero tampoco iría dirigido al usuario de internet. Internet tiene un par de propiedades que se pasan por alto en relación al psicosocial: por un lado elimina las jerarquías; por otro, su interactividad obliga al usuario a ir hacia las noticias, no al revés. A diferencia del periódico que llega todos los días a la puerta de la casa y que tiene una portada con titulares gigantes y el resto de noticias en letras más pequeñas, internet es una aplanadora de relevancias e importancias. Toda noticia es presentada por igual, con casi la misma tipografía y en una pantalla dedicada. La relevancia la debe poner el usuario, usando su inteligencia y su capacidad de hacer constantes links en su cabeza, o sea, de relacionar. El antídoto del psicosocial es, entonces, achatar la jerarquía. ¿De qué sirve una noticia-cortina de humo que no se distingue de otra?

En segundo lugar, internet permite al usuario crearse su propia relevancia con el sencillo uso del "search" y algo de paciencia. ¿Quiere enterarse más de cierto tema? Un par de clicks y la pantalla le mostrará solo lo que le interesa. Bingo: el psicosocial ha sido dribleado y pasado por alto. Internet no supone un problema de falta de información, de información escondida o llena de humo. Si un problema existe con él es el contrario, o sea, el de la sobreinformación, una sobreinformación que, a su vez, tiene como antídoto extremo crearse burbujas noticiosas demasiado idiosincrásicas, que no van más allá de la nariz (p.ej. noticias solo sobre Wimbledon, solo sobre "Lost", solo sobre anime, solo sobre porno, etc). Entonces nos repreguntamos ¿a quién afecta el psicosocial?

Obviamente al consumidor que lee solo portadas de periódico o ve solo un noticiario en la TV. Pero aunque en el Perú estos consumidores son mayoría -para mí los kioskos son absolutamente invisibles cuando camino-, la portada y la TV abierta son rezagos del s.XX. Admitámoslo: si internet está matando los periódicos, también está matando las portadas y los programas con horario. Pero eso en el Perú todavía no se siente. En todo caso, lo menos que se puede decir es que hay una convivencia de formas de informar. Y, hoy, el curioso de verdad, tiene las armas para defenderse de la desinformación.

Aun así, los peligros en internet son constantes. Un psicosocial -que puede ser político, cultural, deportivo, etc- sí puede sobrevivir y medrar en él. En este blog se han mencionado varios de esos peligros. La viralidad es uno de ellos (el "rumor" de la vida en el mundo real o, quizás, en la era de las portadas). Otro son los conglomerados y alianzas de rebote en el que ciertos medios tradicionales tienen agentes que se mueven por la red solo haciendo eco de sus noticias. En internet la cantidad da la ilusión de verdad, tal como Google ha teorizado. Y una comunidad fuertemente enlazada funciona como una net que pesca bolsones de usuarios-anchoveta haciendo barridos noticiosos.

Nuevamente, es posible driblear estos agujeros negros si es que somos usuarios altamente alfabetizados. Pero no todos tienen el tiempo suficiente para alfabetizarse y alfabetizar. En este blog, por tanto, se repetirán hasta el hartazgo las mismas conocidas cantaletas. Quizás convenzan a alguien que no renovar el Google Reader constantemente o confiar a ciegas en dos o tres blogs sin leer críticamente es lo más funesto que puede pasar en esta era de la sobreinformación.



jueves, 2 de julio de 2009

Colaborando con el psicosocial



Las distracciones son más fuertes que los temas importantes. Mientras el presidente deshoja margaritas sobre si debe o no sacar a Simon El Peregrino, o el ministro Cornejo se prepara para otro desastre con otra huelga de transportistas por querer cambiar una realidad de décadas en una sola noche -la del 20 al 21 de julio-, o se sigue buscando empecinadamente venezolanos para probar el complot chavista, este blog se alista para su próxima peregrinación. Dudo, por lo leído en varios artículos, que U2 venga a Lima. Pero según las imagenes de arriba del concierto inaugural en Barcelona del Tour U2360 sería imperdonable no asistir a alguno en esta gira. La pregunta es, ¿a cuál?, ¿en dónde?

  • Nota de El País: "Un espectáculo descomunal": En un mundo portátil y digitalizado, sólo lo enorme no se puede llevar en el bolsillo. Eso es U2, probablemente la última banda de estadio, lo poco que queda del siglo XX. 

Imágenes: El País (la primera) y Yahoo (la segunda).

miércoles, 1 de julio de 2009

Un mundo feliz...


Según esta portada-web de EC en pantallazo de hace unos minutos en el Perú no hay problemas. Debe ser la deflación, el sol de verano que salió en Lima o qué se yo. ¿Diana Ross? Ya recuerdo: la señora que cantaba "Muscles", de autoría del recordado MJ.

Sangrecitas

¡Yo también me quiero chantar ese guante! Ideeleradio entrevista a Desde el tercer piso y Utero.pe a propósito del llamado a los blogs de García & Co. y prácticamente se convierten en los dos únicos bloggers "antisistema" haciendo oposición al régimen. Pechos henchidos, voces circunspectas y también una serie de medias verdades sobre el rol de los blogs como esta de Jose Alejandro Godoy: "Los blogs al fin y al cabo son espacios de opinión hechos por ciudadanos". Pff, a otra mula con ese cuento.

"En lugar de contestarnos con argumentos prefieren etiquetarte y a través de la etiqueta descalificar al adversario", dice JAG. Bueno, en realidad el alanismo 2.0 ha llegado algo tarde a la "descalificación" de este blogger. Porque el godoyismo como trabajo intelectual y periodístico ha sido puesto bajo la lupa y criticado desde muchos y distintos flancos que no tienen absolutamente nada que ver con el aprismo. Pero esa verdad no importa en este contexto de blancos y negros. Se viene una nueva polarización en la blogosfera: si criticas a los politibloggers estás con Alan 2.0 y su paranoia del complot chavista.

El poder subversivo del rebote. Un inmenso, gigante, superlativo y abrumador porcentaje del trabajo bloggeril de los politibloggers más notorios está dedicado al rebote, o sea, a linkear, citar, parafrasear, robar, recontextualizar, etc., las ideas de otros. En principio, nada de malo tiene esta actividad si se hiciese solo por amor al arte. Pero no se hace solo por amor al arte, como la historia de Perublogs lo confirmó. Además, la chambita viene con yapa: te puedes valer de ella para construirte una impoluta imagen de "líder de opinión". Es casi un gag de película muda: confiar en el rebotador como fuente de información es como entrevistar al Michael Jackson peruano sobre los pormenores de la muerte de Michael Jackson. ¡No pues, hijo mío! Me hace recordar la lucidez periodística de una encantadora reportera de la mañana: "Abencia Meza ha sido acusada de asesinato intelectual".

La cadena alimenticia del rebote en cinco shakespeareanos actos. Acto 1: El medio tradicional lanza una informacion que es cogida por el blogger notorio. Acto 2: El blogger notorio toma la información, la rebota, y en el proceso, la transforma en propia. Acto 3: Llega el usuario que se informa del rebote, no del medio tradicional que originalmente la lanzó. Acto 4: el medio tradicional entrevista al blogger resaltando su notable papel en la libertad de información y de expresión. Acto 5: entran los hermanos Marx.

"El gobierno no puede controlar a los bloggers", dice un blogstar. En realidad, los bloggers, reunidos en camarillas virtuales, solidarizados en campañas o aglomerados en empresas, son controlados por bloggers más influyentes que ellos en la conocida dinámica de "pez grande se come a pez chico". Pero, claro, para el orgullo blogger es mejor ser punta de lanza contra un régimen que un borrego (o un pastor).

Es increíble que sigan entrevistando a los mismos bloggers. En la crisis de Bagua, el Gran Combo Club se convirtió en el mejor blog que, dentro de una línea muy independiente al Gobierno, informó sobre las contradicciones, incoherencias y falsedades de las noticias que iban saliendo. Más allá de si hayamos estado de acuerdo o no con las opiniones de Silvio Rendón, su autor, una particularidad no solo encomiable sino, periodísticamente relevante del GCC fue prestar atención a casi todos los medios y a todas las tendencias. Casi nadie quedó afuera. Muy distinto, por supuesto, al argollerismo de ciertos bloggers y sus afanes autopublicitarios. En otras palabras: la blogósfera más citada mediáticamente no tiene mucho que ver con la libertad ni la pluralidad. Es una muestra del valenzueliano periodismo "no neutral". Cuando ciberlectores o comentadores están en la misma línea que los rebotadores-periodistas, no se sienten las disonancias de la pluralidad. Es bien fácil ser libre cuando todos piensan como tú.

Hay comentadores y comentadores. Es curioso cómo funciona el ecosistema de los comentadores en internet. Los blogs con mucho tráfico suelen reunir a personas con ideas similares (de ahí la poca utilidad de su lectura), pero si uno revisa comentarios en periódicos virtuales locales verá que la cosa es diferente: en cada tema el a favor y el contra suele ser más equilibrado. Por cierto, es solo una impresión al ras. Quizás haya una ley de probabilidades que lo explique. Además, estoy considerando de muy buena onda que los periódicos no censuran ningún comentario. (1)

Desconfiad de las loas a internet hecha por gente con negocios en internet.
El caso de Irán y Twitter fue sintomático del oportunismo de los que quieren ganarse algo con cada conflicto no solo aquí, sino en el mundo. Es la historia de siempre: ubiquen en el mapa un régimen o una coyuntura no muy democráticos y verán cómo la tríada blogs, twitter y/o Facebook aparecen al instante en las noticias como una prueba de su poder democratizador. Pero lo cuestionable es que se rebotarán muy poco las noticias del bando contrario: que blogs, twitter y/o Facebook son también usados, y con la misma intensidad, para desinformar, echar ruido y silenciar a los libertarios. Gracias al notable Paper Papers por un link que nos lleva a un revelador artículo en Slate: "The crackdown in Iran shows that, for regimes bent on survival, squashing electronic dissent isn't impossible." Compárese eso con la máxima de blogstar: "el gobierno no puede controlar a los bloggers". Suena a slogan de gaseosa: "la opción de la nueva generación".

Así que si Alan 2.0 lo quiere, lo hace. Pero, ¿lo necesita? Para nada. Tiene mucha prensa a su favor. Y también tiene a MVLL.

Bagua e internet. Entonces, ¿qué tal lo hizo internet en Bagua? Solo puedo decir que cuando vino Kiss El Comercio abrió un blog para informar minuto a minuto lo que sucedía con la banda en su visita a Lima. No sucedió lo mismo con la crisis selvática, ni con Canchis ni La Oroya. Es común verlo en el NYT: una noticia bomba que se desarrolla en tiempo real tiene su herramienta ideal en el blog. Se va armando el mosaico de la información con lo confirmado y lo por confirmar en actualizaciones rápidas y sucesivas que no eliminan ni reemplazan las entradas anteriores. Es justamente la idea: observar el trabajo en progreso permite ver las contradicciones de la información, los puntos ciegos, lo que falta investigar. En manos de un periodista el blog es una herramienta poderosísima. ¿Se usó aquí? No. Solo un (1) blogger lo hizo. Viva la democracia.

(1) Mariátegui deslizó la posibilidad de manipulación de comentarios en la web de El Comercio en una columna: "- Un cuento personal. Como ustedes saben, ando en tv. Y el horario tempranero y el nocturno son los más rentables allí. Como El Comercio (EC) y La República (LR) son dueños del toledista y caviarón Canal 4, pues ambos intentan hacer puré desde sus medios a cualquier amenaza a su programación (y ensalzan al máximo cualquier producto suyo), más aún si te metes con esa mina de oro que es su sanguinario y populachero noticiero matutino, que casi no tenía competencia. Ayer la esbirra Ana Valenzuela volvió a insistir a la mala con eso desde EC. También yo podría inventar o "escoger" venenosos e-mails como "EC auspició el golpe de Velasco", "Carlos 'Garrotín' MQ fue el principal ideólogo del fascismo peruano", "EC envenenó por 50 años la política con su antiaprismo", "EC es un soponcio aburrido y confundido, de muchos encartes con pocas noticias, portadas cómicas por malas y ritual desperdicio de 'pepas'", "EC sólo vende 30 mil ejemplares diarios y recién se dispara el fin de semana (sólo por revistas gratis, avisos de empleo y catálogos)", "Primero los chilenos que Piérola", los juicios de González Prada o Pardo y Aliaga, las duras revelaciones de César Hildebrandt y Lucho García Miró... En fin... "

Tiene un punto: el anonimato de internet no genera más pluralidad ni democratiza: solo genera más ruido. La nota referida por Mariátegui es la siguiente:

"
SONDEO WEB
No convencen al público

LA MAYORÍA DE PARTICIPANTES DEL FORO CRITICA A MÓNICA DELTA Y A ALDO MARIÁTEGUI, CONDUCTORES DEL NOTICIERO “A PRIMERA HORA”. ALGUNOS TIENEN UNA IMAGEN GRIS DE LA CONDUCTORA, OTROS APLAUDEN SU REGRESO A LA TV"

Aquí.

¿Es acaso confiable un sondeo web donde se firma como "Facundo", "Roxana", "Alejandro" o "Salvador"? Muy gracioso.

Datos personales

Archivo del blog