Buscar este blog

domingo, 31 de enero de 2010

Tomás Eloy Martínez (1934-2010)

Como pequeño homenaje copio parte de una entrevista de El País a Tomás Eloy Martínez publicada el año pasado (qué terrible esta época donde uno copia para homenajear). Varias líneas resuenan con profunda sabiduría. Pero otras lo hacen con sabiduría práctica. A ver si este blog se anima a escribir mejor. Para algunos el talento no es elástico.

Yo parto del hecho de que el periodismo es ante todo un acto de servicio, un servicio al lector. Con el periodismo tú le sirves a un lector; le presentas una realidad con la mayor honestidad posible, con los mejores recursos narrativos y verbales de que dispones. Pero en todo momento tienes que dejar bien claro que esa es la realidad que tú has visto, en cuya veracidad confías... En la ficción, en cambio, tienes que dejar en evidencia que esos datos que das no son confiables. Por eso puso debajo del título de Santa Evita la palabra novela.


La entrevista completa aquí.


viernes, 29 de enero de 2010

Ellos sí son delincuentes: habla el mánager de U2, Paul McGuinness

Si hay algo que me cuesta tragar de los defensores del internet libre es su lenguaje abstruso, altisonante y conceptuoso. Deberían ser más directos y decir claramente: queremos todo gratis.

Paul McGuiness, mánager de U2, por el contrario, evade las curvas y espeta más frontalmente: ellos sí son unos delincuentes.

Ha sucedido en el Midem 2010, la 44 edición del Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical, que se realizó en Cannes.

Su conferencia se llamó "La bonanza online: ¿quiénes está haciendo todo el dinero y por qué no lo están compartiendo?". Delinea sin tanta palabrería el problema de la industria de la grabación y parte de sus soluciones. Si la legislación no actúa rápido, comenta, el contenido seguirá siendo robado quienes comparten ilegalmente archivos vía los servicios de download P2P y la industria seguirá colapsando.

Sin embargo, aunque perseguir a los individuos que bajan archivos sin pagar ayuda a llamar la atención de lo equivocado que es hacerlo, a McGuinness no le parece que tales acciones vayan a solucionar el problema de fondo. No; hay que exigir, dice, un cambio de actitud en los proveedores de servicios de internet -los ISPs, por sus siglas en inglés. Ellos están metidos de lleno en el negocio de la distribución de la música, pero con contenido ajeno. Si no empiezan a asumir tal responsabilidad y compartir esas ingentes y billonarias ganancias voluntariamente, tendrán que hacerlo judicialmente.

Son palabras duras, pero el vocabulario del comercio suele ser más transparente que el de la gratuidad. "¿Quieres algo? Paga."

No es que no exista la tecnología para hacerlo. La hay. Si Google pudo alinearse con las condiciones de censura en China en algún momento o si expulsó a la BMW de su motor de búsqueda es porque se puede.

Y más interesante es el caso entre la iPlayer de la BBC versus las ISPs. La concha de la década.

Por supuesto, ese acomodo de la industria de la grabación a la era digital exige un cambio en su manera de llegar al público.

Por lo pronto -aunque McGuinness no lo dice, pero lo dice la directora del MIDEM, Dominic Leguern- habrá que olvidarse del CD.

iTunes, dice McGuinness, tampoco parece ser el camino (los usuarios se quejan de la incompatibilidad y los sellos musicales de su vertical control de los precios). Además, aún sigue habiendo desconfianza en las transacciones por internet y no todo el mundo tiene tarjeta de crédito. Gran falla, una que no existe en los acuerdos entre la industria y los celulares: por ahí, dice McGuinnes, la cosa camina mejor, con más transparencia y seguridad.

Hasta aquí dejo de ser médium resumidor con la camiseta U2 puesta y paso al texto propiamente dicho. No se equivoquen: todos quieren -y queremos- ganar dinero por el contenido que se produce -producimos-. Pero pensar en el negocio es también pensar en mejorar el contenido. Algunas citas (y me disculpo por la extensión):


  • U2 always understood that it would be pathetic to be good at the music and bad at the business, and have always been prepared to invest in their own future.
  • What U2 and I also understood instinctively from the start was that they had 2 parallel careers first as recording and song writing artists, and second as live performers.
  • People all over the world are going to more gigs than ever. The experience for the audience is better than ever. This is proved by the upward trend in ticket prices, generally unresisted.
  • More people are listening to music than ever before through many more media than ever before.
  • I love the record business, and though I may be critical of the ways in which the digital space has been faced by the industry I am also genuinely sympathetic and moved by the human fallout, as the companies react to falling revenues by cutting staff and tightening belts.
  • Nonetheless there is one effective thing the majors could do together. I quote from Josh Tyrangiel in Time Magazine: -“The smartest thing would be for the majors to collaborate on the creation of the ultimate digital-distribution hub, a place where every band can sell its wares at the price point of its choosing”.
  • There is technology now, that the worldwide industry could adopt, which enables content owners to track every legitimate digital download transaction, wholesale and retail.
  • Remarkably, these new digital forms of distribution deliver a far poorer standard of sound than previous formats. There are signs of a consumer backlash and an online audiophile P2P movement called “lossless” with expanded and better spectrum that is starting to make itself heard.
  • Sadly, the recent innovative Radiohead release of a download priced on the honesty box principle seems to have backfired to some extent.
  • Notwithstanding the promotional noise, even Radiohead’s honesty box principle showed that if not constrained, the customer will steal music.
  • Network operators, in particular, have for too long had a free ride on music – on our clients’ content. It’s time for a new approach - time for ISPs to start taking responsibility for the content they’ve profited from for years.
  • It’s interesting to look at the character of the individuals who built the industries that resulted from the arrival of the microprocessor. Most of them came out of the so-called counterculture on the west coast of America. Their values were hippy values.
  • And embedded deep down in the brilliance of those entrepreneurial, hippy values seems to be a disregard for the true value of music. These tech guys think of themselves as political liberals and socially aware. They search constantly for the next “killer app”. They conveniently forget that the real “killer app” that many of their businesses are founded on is our clients’ recorded music.
  • “Access” is what people will be paying for in the future, not the “ownership” of digital copies of pieces of music.
  • He [Steve Jobs] probably doesn’t realize it but the collapse of the old financial model for recorded music will also mean the end of the songwriter.
  • Labels and artists, songwriters and publishers, producers and musicians, everyone’s a victim.
  • The ISP lobbyists who say they should not have to “police the internet” are living in the past - relying on outdated excuses from an earlier technological age.
  • And as it turned, the “Safe Harbour” concept was really a Thieves’ Charter. The legal precedent that device-makers and pipe and network owners should not be held accountable for any criminal activity enabled by their devices and services has been enormously damaging to content owners and developing artists.
  • Why does all this matter so much? Because the truth is that whatever business model you are building, you cannot compete with billions of illegal files free on P2P networks.
  • A simple three strikes and you are out enforcement process will see all serial illegal uploaders who resist the law face a stark choice: change or lose your ISP subscription.
  • Fortunately, there has recently been some tremendous momentum to get ISPs engaged – notably in France, the UK, Sweden, Norway and Belgium. President Sarkozy’s plan, the Olivennes initiative, by which ISPs will start disconnecting repeat infringers later this year, set a brilliant precedent which other governments should follow.
  • IFPI estimates say illegal P2P distribution of music and films accounts for over half of all ISP traffic.
  • I think the failure of ISPs to engage in the fight against piracy, to date, has been the single biggest failure in the digital music market. They are the gatekeepers with the technical means to make a far greater impact on mass copyright violation than the tens of thousands of lawsuits taken out against individual file-sharers by bodies like BPI, RIAA and IFPI. To me, prosecuting the customer is counter intuitive, though I recognise that these prosecutions have an educational and propaganda effect, however small, in showing that stealing music is wrong.
  • There are many other examples that prove the ability of ISPs to switch off selectively activity they have a problem with: Google excluded BMW from their search engine when BMW started to play games.
  • For me, the business model of the future is one where music is bundled into an ISP or other subscription service and the revenues are shared between the distributor and the content owners.
  • That's a lesson for the mobile industry internationally. Don't go the way that many of the ISPs have gone. Mobile is still a relatively secure environment for legitimate content - let's keep it that way.

El discurso completo abajo:


Paul McGuinness -

jueves, 28 de enero de 2010

Quien tenga ojos que lea

Aunque este blog haya parecido catastrofista con las hordas letradas a 140c. del Twitter, en el fondo su ánimo está inspirado por la utilidad: antes de usar la herramienta, hay que plantearse un objetivo.

Haciendo un examen de conciencia digital he concluido que, usando las herramientas 2.0:
a) no pretendo hacer amigos
b) no pretendo buscar chicas para encamarme con ellas
c) no pretendo ser lisonjero para quedar bien con los círculos que merodean los bares culturales (no bebo, no salgo)
d) no pretendo ascender socialmente
e) no pretendo ser un referente de nada

Tengo un solo objetivo, pequeño y humilde: informarme mejor para pensar mejor.

¿Pensar mejor de cara a una presidencia de la república?

No, solo pensar mejor para mi vida cotidiana.

La maravilla de internet es que, si uno busca, encuentra. Pero te demorarás más en encontrar si te sigues concentrando en lo accesorio, es decir, en los peditos informativos, en la sonrisa de Vivi, en los amores de Nataniel, en la broma del blogstar.

Eso no sirve para pensar mejor.

Entonces, es probable que la herramienta a la larga sea un obstáculo, tal como si te compraras una TV HD para ver tu cinta VHS: verás peor.

Así que para estar preparado para el s.XXI yo no me preocuparía tanto en saber usar la herramienta.

Yo me preocuparía de lo siguiente: ¿sabes distinguir la información principal de la secundaria?, ¿sabes abstraer la argumentación lógica de un ensayo?, ¿sabes cuándo un periodista está tomando partido cuando escribe?, ¿sabes distinguir ironías en un texto?, ¿sabes cuando una noticia está incompleta?, ¿sabes hallar contradicciones entre un titular y el cuerpo del texto?, ¿sabes tomar apuntes?, ¿sabes hacer resumenes?, ¿sabes responder lógicamente preguntas?

Una vez que sepas eso el uso de la herramienta caerá por su propio peso y estarás listo para el s.XXI y para los que vengan.

¿Alguna vez tomaste clases para usar un microondas?

Tengo una mala noticia: ninguna herramienta te enseñará a hacer todas esas cosas que acabo de enumerar.

De la misma manera que ningún microondas te hará un cocinero.

martes, 26 de enero de 2010

Usando la herramienta

¿Define la herramienta el uso o el uso define a la herramienta?

Facebook supuestamente es para encontrar a los amigos, pero yo lo uso para todo lo que sea información impersonal.

Mientras menos sepan de mí, mejor.

No uso Twitter, quizás porque no pasé por ningún taller especializado ("aquí donde dice username, pones username; y dónde dice password, pones un password").

Sigo pensando que no sirve mucho para informarte, aunque sí para fisgonear qué informan otros.

Usualmente me rebotan tuits por chat y remato el visionado con una carcajada: "¡qué sobón!"

Conclusión: he deformado una herramienta y he abandonado otra que se oxidará sin remedio (mi nick de Twitter: @lacrita).

Pero, ¿qué de las herramientas más concretas?

Por ejemplo: mi compu es una herramientaza. Sirve para todo: escribir, photoshopear, navegar, grabar música y ver pelis.

Ha salido a cuenta: es la cuchilla suiza del mundo binario.

La uso día y noche. No puedo vivir sin ella.

Hay una sensualidad en la herramienta. Ver una significa tener ganas de usarla.

Sé que mi compu sirve para muchas otras cosas más, cosas que apenas si me he animado a investigar.

Pero sé que tales cosas no me serán útiles en el corto plazo.

Es evidente como la evidencia: de ser útiles ya las habría usado.

A veces dan ganas de usar herramientas inútiles, solo por el mero hecho de empuñarlas.

Porque usar una herramienta significa hacer algo, o sea, mantenerse ocupado.

Hacer muchas cosas al mismo tiempo: multitasking.

Lástima que el multitasking no se defina por su utilidad, sino por el hacer en sí.

Y es bajo el peso de esa definición que puedo pasar muchas horas frente a la compu, tener la sensación de estar haciendo mucho y múltiplemente, pero al final darme con la desagradable sorpresa de no haber producido nada importante.

Detesto el multitasking.

Es por tal odio que he redescubierto una herramienta que no debí abandonar nunca.

Se llama lapicero.

Su compañero se llama papel.

Dos herramientas para un solo task: escribir.

Escribir sin interrupciones neuróticas: sin parpadeos naranjas en el chat, sin reloadear El Comercio para que me informe quién se calateó esta vez.

Un flujo de palabras encauzado por el pensamiento concentrado.

Diríase que me he reencontrado con la felicidad.

Pero más bien es un beso boca a boca con la inteligencia.





lunes, 25 de enero de 2010

Un blogstar para presidente

Recuerdo un comentario enviado a una columna, presumiblemente serio, en el que se halagaba al autor y se le conminaba a pensar en una futura presidencia de la República. El autor de la columna era un conocido blogstar.

Ríanse poco, ríanse mucho. No importa. Lo único cierto es que la ilusión del electorado se dispara hacia los lugares más impensados y, bueno, el cielo es el límite.

El que Jaime Bayly vaya trepando en las encuestas de preferencias electorales para la presidencia va por el mismo sorpresivo camino, pero a escala multiplicada. Si el blogstar tiene un blog concurrido como púlpito, el Francotirador tiene un set de TV; si el blogstar tiene humor de punta roma, el Francotirador puede vangloriarse de su agudeza; si el blogstar tiene amix, el Francotirador tiene fanaticada. Y ambos, por igual, despiden el tufo de la opción risible, payasa, hasta cierto punto papanata, una que inspira una réplica del tipo "dejénse de hinchar las bolas".

Las comparaciones no son tan antojadizas. Porque en el cuadro más amplio el candidato peruano en temporada electoral y el habitante conspicuo del ciberespacio se parecen mucho: ambos necesitan llamar la atención del público mientras muestran la dentadura sonriente de la honestidad para existir. Y ambos denostan contra cierto sistema, uno amarrado de intereses e hipocresías, frente al que se presentan como la opción fresca, renovadora, distinta e independiente. Es una puesta en escena que ya se ha hecho habitual: en la política electorera el monstruo contra el que se combate es la "vieja forma" de hacer política, léase, los "partidos tradicionales"; en el ciberespacio lo ha sido la forma matusalénica de transmitir información y contenido, es decir, los "medios tradicionales". El antagonismo de lo viejo vs. lo nuevo une a los actores, enfrascados no casualmente en esa dinámica tan eléctrica de las campañas. La vida online y los días pre-electorales, vistos así, se parecen mucho.

Los analistas han bautizado la opción electoral fuera del sistema de partidos como la opción "outsider". El anglicismo tiene su historia, porque empezó como un calificativo peyorativo y desminuido, pero con el tiempo ha ido cobrando tintes positivos y ganadores. Hoy, antes que una verdadera opción fuera del sistema, parece que se refiriera a cualquier personaje de buen perfil marketero y con potencial popular (de otra manera no se explicaría por qué García habla de que el "outsider" saldrá del Apra). La palabra tiene varias aristas y no siempre en un solo sentido.

Por su parte, la vida online ha cabalgado sobre esas percepciones del quehacer político y, quién sabe si por contagio o por similaridad, las asumió para sí cuando se presentó en la sociedad informativa. Plantearse un periodismo dirigido para quien abre un periódico era trabajar para el sistema, pero envejeciendo la lectoría; hacerlo para el obsesionado con links, rebotes, virales y juegos era descubrir nuevas generaciones o bolsones de consumidores.

No me atrevería hablar de eslógan visionario, pero cuando Fujimori hablaba de "honestidad y tecnología" en 1990 se adelantó en varios años a lo que serían los adjetivos pilares de los medios sociales a inicios del s.XXI (lo de "trabajo" queda como guiño irónico). En lo que sí acertó con total conocimiento de causa fue en entender que con un poquito de cumbia, baile y animadores el mensaje político, si bien se empobrecía, ganaba en resonancia. Es lo que hoy se asume casi como una verdad sin discusión para la vida online: Facebook, Twitter y rebote de links son la cumbia de estos tiempos: la forma se valora por sobre el mensaje, porque es en la forma donde nos sentimos identificados, jóvenes y conectados. Crazy Combi es un éxito social a pesar de haber hecho perder muchas horas de trabajo en horario de oficina. Visto así, la vida 2.0 es el verdadero fujimorismo sin Fujimori: los gurúes son tecnócratas -te dicen cómo usar la herramienta-; el pragmatismo es el credo ("Twitter es TODO") y la democracia siempre es directa: el referéndum del "me gusta"/"no me gusta" elimina matices, pero define posiciones.

Y es por democracia directa por lo que las estrellas nacen con la rapidez de una flatulencia. Adiós carreras en el largo plazo del partido; adiós aprendizajes en la redacción y el pago a derecho de piso: hoy cualquiera es candidato y cualquiera es blogstar. En el paredón del entretenimiento todo puede servir, incluso ser atacado, victimizado o burlado. ¿Cómo es que un suicida wannabe puede ser una legítima opción a la presidencia? ¿Cómo se llegó al punto que aparecer con calzoncillos rojos es la imagen de la excelencia informativa?

Pero eso es seguir en el mundo de las formas. A nivel de contenido la democracia directa y las estrellas rutilantes del ráting esconden la verdadera trampa. Porque es mentira que cualquiera es candidato y cualquiera es blogstar. Por debajo de los testaferros mediáticos se mueven los hilos de los que tienen las decisiones reales. Pero son invisibles. Fujimori no fue a larga un personaje que trajo una nueva forma de hacer política, pero sí una menos fiscalizable. La estrella del ciberespacio parece que estuviera más allá del bien y del mal, pero tiene opinión e ideología, solo que menos discernible, menos transparente en la maraña de links, rebotes, comentarios y distracciones.

No sorprende que Bayly sea, a futuro, un candidato con posibilidades a la presidencia. Sí lo sería que fuese un presidente -de ser elegido- cualitativamente distinto. Y hoy por hoy solo se le pide que sea divertido y que le ponga algo de humor a la campaña, que es más o menos lo que el blogstardom ha siempre reclamado como su feudo innegociable: ser el cool dentro de tanto dinosaurio que no sabe cómo usar una red social, ser divertido en un mundo monse donde todos se la toman tan en serio.


martes, 19 de enero de 2010

Jaron Lanier, gurú

De aquí me pasaron esta nota de aquí.

Yo colaboro pegando esta entrevista al autor en Amazon. Su libro "You Are Not a Gadget" ha salido este mes. Subrayados míos. Espero poner luego una versión traducida.

Question: As one of the first visionaries in Silicon Valley, you saw the initial promise the internet held. Two decades later, how has the internet transformed our lives for the better?

Jaron Lanier: The answer is different in different parts of the world. In the industrialized world, the rise of the Web has happily demonstrated that vast numbers of people are interested in being expressive to each other and the world at large. This is something that I and my colleagues used to boldly predict, but we were often shouted down, as the mainstream opinion during the age of television’s dominance was that people were mostly passive consumers who could not be expected to express themselves. In the developing world, the Internet, along with mobile phones, has had an even more dramatic effect, empowering vast classes of people in new ways by allowing them to coordinate with each other. That has been a very good thing for the most part, though it has also enabled militants and other bad actors.

Question: You argue the web isn’t living up to its initial promise. How has the internet transformed our lives for the worse?

Jaron Lanier: The problem is not inherent in the Internet or the Web. Deterioration only began around the turn of the century with the rise of so-called "Web 2.0" designs. These designs valued the information content of the web over individuals. It became fashionable to aggregate the expressions of people into dehumanized data. There are so many things wrong with this that it takes a whole book to summarize them. Here’s just one problem: It screws the middle class. Only the aggregator (like Google, for instance) gets rich, while the actual producers of content get poor. This is why newspapers are dying. It might sound like it is only a problem for creative people, like musicians or writers, but eventually it will be a problem for everyone. When robots can repair roads someday, will people have jobs programming those robots, or will the human programmers be so aggregated that they essentially work for free, like today’s recording musicians? Web 2.0 is a formula to kill the middle class and undo centuries of social progress.

Question: You say that we’ve devalued intellectual achievement. How?

Jaron Lanier: On one level, the Internet has become anti-intellectual because Web 2.0 collectivism has killed the individual voice. It is increasingly disheartening to write about any topic in depth these days, because people will only read what the first link from a search engine directs them to, and that will typically be the collective expression of the Wikipedia. Or, if the issue is contentious, people will congregate into partisan online bubbles in which their views are reinforced. I don’t think a collective voice can be effective for many topics, such as history--and neither can a partisan mob. Collectives have a power to distort history in a way that damages minority viewpoints and calcifies the art of interpretation. Only the quirkiness of considered individual expression can cut through the nonsense of mob--and that is the reason intellectual activity is important.

On another level, when someone does try to be expressive in a collective, Web 2.0 context, she must prioritize standing out from the crowd. To do anything else is to be invisible. Therefore, people become artificially caustic, flattering, or otherwise manipulative.

Web 2.0 adherents might respond to these objections by claiming that I have confused individual expression with intellectual achievement. This is where we find our greatest point of disagreement. I am amazed by the power of the collective to enthrall people to the point of blindness. Collectivists adore a computer operating system called LINUX, for instance, but it is really only one example of a descendant of a 1970s technology called UNIX. If it weren’t produced by a collective, there would be nothing remarkable about it at all.

Meanwhile, the truly remarkable designs that couldn’t have existed 30 years ago, like the iPhone, all come out of "closed" shops where individuals create something and polish it before it is released to the public. Collectivists confuse ideology with achievement.

Question: Why has the idea that "the content wants to be free" (and the unrelenting embrace of the concept) been such a setback? What dangers do you see this leading to?

Jaron Lanier: The original turn of phrase was "Information wants to be free." And the problem with that is that it anthropomorphizes information. Information doesn’t deserve to be free. It is an abstract tool; a useful fantasy, a nothing. It is nonexistent until and unless a person experiences it in a useful way. What we have done in the last decade is give information more rights than are given to people. If you express yourself on the internet, what you say will be copied, mashed up, anonymized, analyzed, and turned into bricks in someone else’s fortress to support an advertising scheme. However, the information, the abstraction, that represents you is protected within that fortress and is absolutely sacrosanct, the new holy of holies. You never see it and are not allowed to touch it. This is exactly the wrong set of values.

The idea that information is alive in its own right is a metaphysical claim made by people who hope to become immortal by being uploaded into a computer someday. It is part of what should be understood as a new religion. That might sound like an extreme claim, but go visit any computer science lab and you’ll find books about "the Singularity," which is the supposed future event when the blessed uploading is to take place. A weird cult in the world of technology has done damage to culture at large.

Question: In You Are Not a Gadget, you argue that idea that the collective is smarter than the individual is wrong. Why is this?

Jaron Lanier: There are some cases where a group of people can do a better job of solving certain kinds of problems than individuals. One example is setting a price in a marketplace. Another example is an election process to choose a politician. All such examples involve what can be called optimization, where the concerns of many individuals are reconciled. There are other cases that involve creativity and imagination. A crowd process generally fails in these cases. The phrase "Design by Committee" is treated as derogatory for good reason. That is why a collective of programmers can copy UNIX but cannot invent the iPhone.

In the book, I go into considerably more detail about the differences between the two types of problem solving. Creativity requires periodic, temporary "encapsulation" as opposed to the kind of constant global openness suggested by the slogan "information wants to be free." Biological cells have walls, academics employ temporary secrecy before they publish, and real authors with real voices might want to polish a text before releasing it. In all these cases, encapsulation is what allows for the possibility of testing and feedback that enables a quest for excellence. To be constantly diffused in a global mush is to embrace mundanity.


¿Cómo te quedó el ojo, linchador colectivo?

La verdad, me alegra saber que varios de los temas de la entrevista -y sus conclusiones- se tocaron en este blog desde que arrancó. No es nada del otro mundo: si te dedicas a pensar y no a sobonear, se podría llegar lógicamente a las mismas conclusiones. "Las evidencias son evidentes", dijo el outsider de la inteligencia 2.0.




lunes, 18 de enero de 2010

El mito del periodismo ciudadano

Cuento

Hacer periodismo ciudadano es cuando un ciudadano cualquiera, sin editor, sin criba, en plena libertad y acompañado solamente de su razón amateur funge de periodista utilizando las herramientas 2.0 -léase, redes sociales- lejos de las garras del periodismo tradicional.

Su noción de lo interesante a ser publicado tiene la creatividad y los límites de su propio amateurismo.

Por lo tanto él, y muchos otros como él, producirán, en conjunto, cosas buenas quizás, cosas regulares quizás, y cosas malas, con seguridad.

Por lo general producirán, en conjunto, cosas pésimas, mal hechas, mal presentadas, muchas veces infundadas o simplemente plagiadas.

Pero eso no importa. La ilusión del periodista ciudadano es poder hacer algo distinto de la prensa tradicional: llenar sus huecos, sus falencias, lo que no dice ni hace.

La prensa tradicional al inicio reaccionó mal contra estos ciudadanos entusiastas. Tenían razón: ella era mejor que esa plaga.

Pero la plaga terminó siendo demasiado grande e imposible de contraarrestar.

Entonces los medios pensaron distinto: si no puedes derrotar a tu enemigo, únetele.

Entonces comenzaron ellos mismos a sacar su propio material 2.0, no solo travistiendo a sus periodistas tradicionales de plumas henchidas de adolescencia, sinceridad e inmediatismo, sino reclutando a muchos redactores que nunca lo fueron antes en sus vidas para conectarse con este nuevo público no muy interesado en noticias, pero sí en huevadas.

La jugada salió redonda. El público 2.0 -que no ata ni desata, y que si le viene en gana puede lanzar piedras contra Chan Chan porque es un cague de risa- respondió bien, con clicks y con comentarios.

Pero ahora que ya se sabe que actuar de 2.0 es facilísimo la siguiente etapa de los medios tradicionales aparece en todo su esplendor: reclutar directamente a todos esos periodistas ciudadanos de verdad, prosumidores del montón, mediocridades colectivas que se emocionan con cada video de un minuto colgado en YouTube, con cada comentario donde se menta a la madre, con cada foto á la I Shot Myself donde le sacan la lengua al flash paseando en algún paraje de nuestro lindo Perú.

La lógica es simple: ¿para qué tener que pagar a redactores o videorreporteros si todos estos lo pueden hacer gratis?

El periodista ciudadano es feliz con migas: "¿qué? ¿pondrán mi material mediocre en tu gran medio?"

"No solo eso", dice el gran medio, "también te pediremos que hagas cosas por nosotros. Pero no seas duro contigo mismo: tú pensarás que tu chamba es mediocre, pero nosotros tenemos la capacidad de ver el diamante en la caca".

"Awesome!", exclama el prosumidor.

"¿Tenemos un trato?", pregunta el medio.

"Pos órale", responde el prosumidor.

Y así termina este lindo cuento donde hacemos un círculo perfecto volviendo al inicio: con un solo medio decidiendo él solo qué cosa es lo interesante y qué cosa no, decidiendo cuáles fuentes usar y cuáles desechar y, por supuesto, sirviendo de embudo seleccionador a toda esa marea negra de periodistas ciudadanos -¿o subcontratados? ¿ganando qué?- que alguna vez creyeron que iban a ser algo distinto, o sea, revolucionario.

El medio logra lo que siempre quiso: tener gran parte de la atención del público 2.0 para sí y silenciar a todos esos otros no adscritos a ninguna parte, a ninguna agenda, a ninguna planilla.

Porque ya se sabe que este 2010... "si te quedas hablando solo no existes".

FIN

sábado, 16 de enero de 2010

Estimado/da gurú, yo quiero saber...

...¿por qué si ya llevo blogueando tercamente más de dos años aún no consigo trabajo a través de este espacio, ni nadie me ha ofrecido un cachuelo, ni grande ni pequeño, ni siento que eso vaya a suceder este año ni, probablemente, esta década? ¿Será que no estoy haciendo bien mi papel de periodista ciudadano? ¿Seré que escribo tan mal que es preferible ignorarme? ¿Es que me falta humor? ¿Don de gentes? ¿Usar una cuenta en Twitter? ¿A quién tengo que rebotar? ¿De quién debo hablar bien? ¿O de quién debo hablar mal? ¿Debo regalar entradas para el concierto de Metallica? ¿Debo decir que Metallica sigue siendo thrash metal? Ustedes, díganme: en realidad estoy dispuesto a todo, o casi todo. Y con eso me refiero a cambiar la línea editorial -si es que la hubiera- de BH ciento ochenta grados. Por ejemplo, donde dice "inefable blogstar" puedo poner "afable". O donde dice "la estupidización de los medios tradicionales por su contagio de lo 2.0", ¿qué tal "inteligente apropiación de nuevas fuentes"? Es fácil. Tengo cierto vocabulario con qué defenderme y solo es cuestión de poner los adjetivos en sitios clave. Les hablo de la desesperación de la falta de chibilines. Con la justa tengo para las chelas. Mi madre me está botando de la casa. Y mi novia está harta de pagar el pollo a la brasa. Este es un S.O.S, una emergencia, un mayday: aunque mi inteligencia es limitada me tinca que algo puedo aportar(les). Espero que estén leyendo esto y, si es así, rebótenme en sus redes. Gracias.

PD. También puedo disfrazarme de azul como un Na'vi o hacer el moonwalker. Cosas que aprendí en la universidad del YouTube.

viernes, 15 de enero de 2010

¿Más allá o más acá del 2.0?

El chico que le lanzó piedras a Chan Chan era un usuario asiduo de internet.

Y aún así lanzó piedras a Chan Chan.

El nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab que quiso volar un avión sobre Detroit era un asiduo usuario de internet. 

Y aún así intentó perpetrar un acto terrorista.

Algunos dicen que andar conectados es la solución a todo.

Pero parece que estar más conectados no es la solución a nada.

Tampoco la "democracia en línea".

Porque internet no convenció ni al vándalo ni al terrorista de no violar las leyes.

El problema sigue siendo el mismo: ¿en quién confías cuándo te conectas? ¿Por qué confías? ¿Cómo se construye esa confianza?

Pensar bien o mejor no es un asunto de tecnologías: es un asunto de personas.

Si lo 2.0 nos da las noticias de inmediato, ¿lo 3.0 nos dará pronósticos de las noticias? "Mañana soleado", "pasado posible golpe de Estado", "lea la columna del domingo hoy viernes".

Pero el ser humano sigue siendo 1.0.

Es como la imagen en 3D: no la necesitamos porque no vemos así. 

Tomar todo esto en cuenta cuando escuchen a su gurú 2.0 favorito vender su última idea ganadora.



martes, 12 de enero de 2010

¿Listas de 'los 100 discos del año'?

Cierto abuso crítico-musical en las listas de fin de año le confiere al número 100 el símbolo de lo total y lo completo. Pero, ¿qué significa escuchar bien 100 discos al punto de considerarlos entre lo mejor de lo publicado en el año? Saquemos calculadoras y una comba, lo necesario para derrumbar el mito:

Démosle al disco una duración promedio de 45 minutos. 

Por lo tanto, 100 discos duran 4,500 minutos.

4,500 minutos son 75 horas.

75 horas continuas de música.

Nuestro crítico es sensato. Jamás escuchará 75 horas de corrido. Nadie puede tener tanta concentración.

Por lo tanto le dedicará una hora al día de audición atenta de este material invalorable.

Por lo tanto, escuchará 100 discos en 75 días.

75 días son, aproximadamente, dos meses y medio.

Por lo tanto, escuchar dos veces el mismo material por completo le tomará cinco meses.

Tres veces le tomará siete meses y medio

Cuatro veces le tomará diez meses

Y cinco veces doce meses menos un cachito. 

Según mi experiencia -no tengo ningún estudio científico que me respalde, lo lamento- es recién a partir de la cuarta o quinta escuchada que uno empieza a entrar en un disco, a desentrañar su propuesta, a saborear sus detalles. En suma, uno a la cuarta o quinta escuchada recién empieza a darse cuenta si el disco vale o no la pena. La revelación llega a la sexta o sétima.

Mi sospecha es que nadie puede escuchar 100 discos al año. 

A no ser que entre varios se dividan el trabajo, con lo que tu lista terminará siendo muy relativa.

A no ser que solo escuches bien las tres primeras canciones y que te imagines el resto.

Que es más o menos lo que siempre ocurre. 

Demás está decir que dar una lista de 100 implica que se ha dejado de lado otra lista (la de los desechados) que también se escuchó durante el año. 

Y estamos hablando de un año sin otro tipo de entretenimiento: sin TV, sin periódicos, sin libros, sin cine y sin sexo.


domingo, 10 de enero de 2010

La Biblia y los niños

Voy leyendo de a puchitos, como si me comiese un panetón, "Caín" de Saramago. Es probable que escriba una reseña del libro, aunque no debería prometer nada porque no suelo cumplir. Solo este adelanto: "Caín" parece la novela que le hubiese encantado escribir a Richard Dawkins, el mismo que sentencia que creer en Dios es como creer en el Tallarín Volador. Cuando el etólogo hace esa comparación se refiere, sobre todo, al Dios del Antiguo Testamento, al irascible, al neurótico, al psicópata, al asesino. Es ese dios que se discute en "Caín" en boca del protagonista y en los comentarios intrusos del narrador.

Los episodios bíblicos que se reescriben son clásicos y muy conocidos, y Saramago les aplica la lógica del escéptico moderno en un gesto que, aunque anacrónico y no muy original, siempre es divertido (aunque sospecho que solo para el ateo; qué reacción podría tener un creyente, pues no lo sé). Por ejemplo: ¿Por qué Dios le pidió a Abraham que matase a su hijo? ¿Tan importante era la vida sexual de los sodomitas para que Dios destruyese Somoda y Gomorra? Y el episodio con el que la novela se inicia: ¿por qué Dios detestaba tanto a Caín, al punto que prácticamente lo obligó al fraticidio?

La novela, vista así, es una seguidilla de juegos hipotéticos de escenografía bíblica que cuestiona nuestros razonamientos morales. Como adultos la incoherencia y crueldad del Dios del Antiguo Testamento no deja mayor lugar a dudas. Cualquier tribunal le daría la pena máxima. Pero no podía dejar de pensar, mientras leía "Caín", que estas historias las conocemos desde niños. Y al menos yo las conocí sin mayores censuras. ¿Noé no se acostó con sus hijas? ¿La esposa de Lot no quedó convertida en sal solo por mirar atrás? ¿Por qué Moisés no llegó a la tierra prometida solo por la tontería de no tener suficiente fe cuando sacó agua con los golpes de su báculo?

Pero no recuerdo haberme sentido particularmente impresionado por estas desproporciones morales. Al contrario, me sentía profundamente fascinado. Es más, recuerdo haber tenido un libro para niños donde se narraban muchas de estas historias con las correspondientes referencias originales. Y siguiendo estas referencias peiné muchísimas páginas de la Biblia. Y, en efecto, leerla fue siempre una lectura extrañísima. Leer de niño que Dios prohibía mantener relaciones con animales era algo tan exótico que no cabía en mi imaginación. ¿Por qué alguien querría frotarse con una gallina o una oveja? ¿Por qué Dios tenía que prohibir eso precisamente?

Pero también estaba el asunto de la crueldad. Y, hay que ser sinceros, la crueldad no es asunto que a los niños les preocupe demasiado. ¿Destruir dos ciudades con fuego? ¡Perfecto! Cada tarde uno destruía ciudades enteras, acribillaba infinidad de muñecos -que representaban personas- con una metralleta o simulaba accidentes aparatosísimos donde todos terminaban seccionados en varias partes. La crueldad infantil es muy parecida a la crueldad del Yahvé del Antiguo Testamento: hiperbólica, injusta, desmedida, irracional, incoherente. Sí, nos gustaba que los buenos ganaran, pero los buenos siempre éramos nosotros, los niños elegidos, el ombligo del universo. ¿Es que es posible encontrar otro personaje con el que pudiésemos identificarnos más? De niños, Dios es nuestro amigo.

Así que jamás cuestioné a Yahvé. Pero nunca, ni una sola vez. Si a él le parecía bien que Job sufriese como si fuese un hámster de laboratorio, pues alguna razón última perseguiría. Yo no era nadie para cuestionarlo: de niño uno confía en la autoridad de los mayores con ceguera fanática. Es necesario: de esa obediencia depende nuestra supervivencia. Y Dios era la autoridad mayor. Yo le rezaba y, si algo malo me pasaba, algún designio misterioso perseguía, alguna lección compleja debía entreverse entre sus hilos divinos.

Luego pasa lo que tiene que pasar: crecemos. Llega la adolescencia y de creerle todo a los mayores uno pasa a no creerlas nada. Y Dios, por supuesto, está en ese mismo paquete. La adultez, entonces, viene a ser una especie de negociación entre ambos extremos: un constante vaivén entre la necesidad de cuestionar y esa otra e importante necesidad de tener algunas verdades con las cuales construir nuestro mundo y, sin las cuales, no podríamos vivir. Pero esa es mi versión de la adultez. Algunos dicen que nunca hay que matar al niño que llevamos dentro. Yo lo liquidé hace mucho.





sábado, 9 de enero de 2010

Acusetismo 2.0

¿Debimos ver a los vándalos adolescentes por internet? ¿Interesaba verlos? ¿Era una gran noticia?

Es llamativo que uno de los vándalos subiese el video de su travesura -llamémosla así, tal como él la consideró-, para luego bajarlo al darse cuenta de las reacciones en cadena llenas de insultos que provocaba. Empezó a sentirse mal, se arrepintió y lo suprimió. Pero fue muy tarde: la gente ya lo tenía guardado y el periodismo acusete, ávido por estos momentos de la red donde la gente se muestra "tal cual", le dio contexto, le inyectó esteroides informativos, y le puso etiqueta: destruir virtualmente a los involucrados. No importó que fuesen menores de edad. El INC, incómodo, reacciona como puede. El Ministerio de Educación lanza letanías sobre nuestros tesoros históricos y cierta "mala educación".

Ya van varios de estos casos. Sonseras 2.0 que requieren respuesta de las autoridades y del gobierno por presión de los medios masivos y una opinión pública con cierta sed de venganza. El general Donayre y una frase infeliz; las mujeres policía pasando minutos de ocio en su cuartel y ahora un vándalo que, en otro contexto -digamos, un aerosol y una pared cualquiera- podría haber estado "interviniendo" un espacio urbano.

Todo lo que sube a la red difícilmente baja y esa es una máxima que el vándalo no tomó en cuenta, a pesar de haber nacido prácticamente en la era de la red. Lo curioso es que el Gran Hermano -ese que todo lo sabe y todo lo ve- no fue otra persona, fue él mismo. El periodismo acusete no perdona: te pondrá en la picota sin discriminación alguna. El niño quizás sepa cómo funciona internet, pero no tiene idea cómo funciona el mundo. E internet es el mundo.

Otra pregunta que me hago es: si el adolescente bajó su video, ¿tenía alguien el derecho a volverlo a subir? Daniel, el vándalo, ahora habla de más educación para los colegios estatales y que su acto se debió a que su realidad es "otra". Pero la frase no parece de él, sino el añadido de algún adulto, preocupado porque la sanción social o legal se morigere en algo. Lo cierto es que esto puede suceder en cualquier lugar y en cualquier realidad. Es una de las inevitables potestades del adolescente: ser estúpido y tener un casi un nulo instinto de autoconservación.

ACT:

Un interesante, aunque controvertido, post en Blawyer:

"Podremos discutir si las cuentas de los usuarios Facebook, Youtube, Twitter o Twitpic son o no son medios de comunicación. Podremos discutir si publicar las imágenes y nombres de los estudiantes involucrados constituye el ejercicio de la libertad de opinión de los antes referidos usuarios. Podremos discutir acerca de las razones o justificativos que pueden hacer que nuestra sociedad responda buscando el linchamiento de los culpables. Pero, lo que no entiendo es como pueden el Viceministro de Educación, el Director del Colegio y algunos medios de comunicación “tradicionales” publicar las imágenes o nombres de estos pandilleros sin tener en cuenta la legislación que están obligados a cumplir."


En conclusión: hubo infractores a la legislación que protege a los menores. Pero no solo fueron medios tradicionales o autoridades. Fueron también periodistas tradicionales que usaron herramientas 2.0. ¿Por qué hacer excepciones en la lista de infractores?

viernes, 8 de enero de 2010

Bart aprende la lección


Un acto de vandalismo contra el patrimonio arqueológico siempre hiere alguna cuerda de nuestra sensibilidad conservacionista. Pero cuando las almas punitivas piden muerte a los perpetradores todo un arpa resuena en nuestros corazones. En el FB de Bloodyhell -que anda siempre nutridito en rebotes- manifesté esta inquietud así:

No sé que me afecta mas, ver a unos adolescentes cometer un delito o leer los comentarios casi homicidas de los indignados. Ando sensible.

Curiosamente, minutos después, una inusual actividad ectoplásmica en la red provocó la aparición de un comentario siamés en el tuiter de nuestro mayor crédito online, el Bareto de la pachanga 2.0:

no sé qué es peor, uno #chibolosdemierda o unos manganzones que los amenazan de muerte desde un teclado

Felizmente, Julio Gómez, aka @goomez -en esa nomenclatura a la que no me acostumbro porque viejo soy y no me compadezcan- puso las cosas de este episodio originado en Chan Chan en perspectiva, citando amablemente este blog. Ni yo me acuerdo de lo que escribo:

se repite historia, linchamientos 2.0 > Episodios dla blogósfera 2009 (I): amenazas de muerte a crítico gastronómico http://bit.ly/4y7q1Y


Entonces una de dos. O Bart aprendió todita la lección, o la mueca de indignación se hace merecedora de la primera ostra de la década. Me animo por lo primero: el ambiente de la PUCP puede obrar milagros.

..........................

ACT. Daniel, uno de los vándalos, se autoinculpa y se disculpa via Twitter (y de una manera mucho más sincera que Sifuentes-Supermán). Dice que las patadas y las piedras voladoras no fueron en Chan Chan. Visto en post de El Morsa, quien tras sesudo análisis concluye que la culpa de todo la tiene, mmm, ¿Alan García? Léanlo, aunque diligentemente no menciona el caso de su amigo.

Es interesante seguir los comentarios de El Morsa sobre las turbas 2.0 hechos en este blog. Fue por el caso del linchamiento virtual incitado por Supermán:
"Luis: Yo sigo esperando tu análisis sesudo sobre el periodismo1.0. ¿Cómo era? Ah, sí, control, criba, filtro, zaranda, colador, etc."

"Pero, en fin, estamos hablando de web2.0, que si Pepín, que si Luchín, etc."

"sobre lo demás, estoy de acuerdo con tu artículo sobre la ilavización de la blogósfera, salvo esa exageración del "ayer y hoy". tampoco tampoco."


Eso fue a inicios del año 2009. Hoy Morsa dice:

"3. ¿Internet como una gran conversación?. Mucho noise y dificultad para separar el ruido del resto. Algo de eso puse en una reflexión sobre los (¿o las?) smartmobs y los casos de Bagua e Irán. A poner paños fríos sobre el asunto y ver detenidamente lo que pase en las próximas elecciones. Se va a poner realmente interesante. @Tabacomano en su blog dice algo bien cierto: “esto es un mercado: todos gritando…”. Si con los blogs uno ya auguraba el fin y decadencia del mundo y la cultura occidental, qué se va a decir de Twitter. Agárrate, Catalina."

Yo estoy agarrado hace un año.

miércoles, 6 de enero de 2010

Crowdsourcing y empleabilidad

3. Crowdsourcing y empleabilidad: Esta es una buena noticia para aquellos que desean preservar su autonomía, los freelances o los que están buscando recolocarse laboralmente. Si en el outsourcing los trabajos son derivados a empresas externas de la planilla laboral para abaratar costos de producción y evitar sobrecostos laborales, lo que el crowdsourcing hace es derivar esas tareas o encargos a una multitud de prosumidores, usuarios de redes sociales o simplemente cerebros, que bajo adecuados incentivos (que van desde el pago directo, el prestigio de grupo o el mero reto intelectual) son incorporados en la cadena de producción de servicios (principalmente) a través de una suerte de subasta. En el crowsourcing el usuario termina adoptando el rol del empleado, luego de pasar por una competencia con la masa de seguidores que comparte con él una red social determinada.

No he vuelto a las andadas meta-interneteras. Total, yo no sé nada y, como se dijo en otro blog, ni siquiera entiendo lo que leo. Solo cito y dejaré que el respetable lector saque sus conclusiones. Al parecer lo de arriba es una excelente noticia para todos. El 2010 se avecina tal como me lo pronosticó Rosita Chung.



martes, 5 de enero de 2010

Resoluciones para el 2010

Nuevo año y, espero, una nueva etapa para Bloodyhell. Aquí una lista de resoluciones para los próximos meses.

1. Menos chat o cero chat. Quita demasiado tiempo y suficiente tengo con la comunicación vía Facebook. Aún soy de los que resuelve ciertos asuntos personales importantes por teléfono. Dicho sea de paso, casi no tengo asuntos personales. Mi vida es un esfuerzo intenso por la despersonalización.

2. Leer más. Los últimos meses del año pasado fueron algo sorpresivos y me sacaron de mi rutina de lectura. Intentaré usar el blog principalmente para dejar constancia de lo leído. Quizás eso sea lo más útil que puedo hacer.

3. No más metabloguismo. Me dedicaré mucho menos al rollo "meta" sobre la vida en internet. No porque no me interese, sino porque reconozco que todo lo bueno que pudo haber tenido alguna vez la vida online, sufrió una derrota apabullante durante el 2009. Los grandes medios lo han copado todo (con sus agendas estúpidas que, descontando la política o los deportes, ignora todo lo demás), en tanto que las cabezas visibles de internet dejaron sus rollos libertarios bajo el reconocimiento de que la vida es dura. Todo es, salvo excepciones, la mayoría ignoradas, o propaganda o campañas o autobombo. 

4. No más Godoy. Lo mejor que puedo hacer por mí es dejar de leer uno de los blogs más idiotas de los que tenga memoria, Desde el Tercer Piso. Bien valdría inscribir el adjetivo en caracteres de hierro. 

5. Sus amigos tampoco. Lo mismo va para todos los cercanos al godoyismo. Lo mejor es ignorarlos por completo, en tanto apéndices degradados de los medios. Nada nutritivo se puede esperar de ellos, solo vergüenza ajena.

6. No sé si vaya a estar menos renegón. Reniego porque es una característica de mi personalidad. Pero intentaré ser más amable. 

7. Un blog más creativo. No es que escribir no sea un acto creativo en sí mismo, sino que extraño ese lado mío que es más feliz cuando se inventa cosas. En ese saco va incluida la música, la poesía y cualquier otro rollo ficcional. Más creativo quiere decir, entonces, más ficción.

8. Un blog más gris. El 2009 ha sido un año de derrotas espirituales, lo que quizás diga mucho de alguien que no cree tener ningún espíritu. Pero reconocer que la humanidad no va a cambiar mucho y que Lima (o el Perú) seguirá siendo este caos violento de gente común y corriente haciéndole la vida imposible a gente común y corriente solo me ha llevado a una conclusión y a un camino: el escapismo. Vincúlese esto al punto 7 anterior. Mi cabeza ya no está ni encuentra solaz en el presente, sino en un futuro -un futurísimo, más bien- algo vago -pero mejor- que quizás no llegue nunca. ¿Me estaré volviendo milenarista?

9. ¿Procrearme? Este ítem se explica solo, no sé si por impulso suicida o porque la idea de la muerte me ronda con más frecencia. Lo de "impulso suicida" es una broma. Me encantan los niños (de otros y por cinco minutos).

10. Más música. Cuando me refería a la música me refería a hacerla. Así que aquí dejo a Slash para que dé el play de honor. Una entrevista donde filosofa sobre él, la guitarra y hacer música. Cabe recordar que Slash hace mucho que no es parte de Guns N' Roses. No esperarlo con pancartas en el aeropuerto. 

sábado, 2 de enero de 2010

El Che de Soderbergh

En la segunda parte del díptico de Sodebergh llamada "Guerrilla" el Che Guevera -internado en la selva boliviana al comando de una columna aislada del contacto exterior- empieza a ser llamado Ramón y, más adelante, Fernando. Es una sencilla estrategia que busca ocultar su identidad y no dejar pistas de su presencia en el país. Pero abandonar el nombre y el apelativo son seña de algo más: con la charada el Che va despellejándose de su identidad -entra a Bolivia con un pasaporte falso- y empieza a convertirse en una idea.

En ambas películas del díptico -"El argentino" y "Guerrilla"- no hay espacio para las minucias personales. El Che apenas habla de sí mismo. Sus diálogos son casi en su totalidad lecciones ideológicas o de humanidad, como si estuviese en el púlpito o como si cada minuto pasado con un cuadro o un campesino o un soldado fuese una buena oportunidad para pasar la bueva nueva, la de un mundo más justo, con menos explotados, justificando de paso por qué la lucha armada es el único camino para la liberación de los pueblos.

Pero a pesar del mensaje -Soderbergh se basa en los propios textos del Che- Benicio del Toro se las arregla para darle a cada frase el peso de un versículo bíblico. No interesa mucho si el espectador es un convencido o un detractor del personaje histórico: es admirable que el actor portorriqueño jamás se inflame por la fuerza de las palabras altisonantes y que mantenga en los gestos una contención al mismo tiempo pensativa e impenetrable. Si el Che es un loco subversivo que se mete a un país sin ser invitado o un revolucionario meticuloso la película no hará mucho -o nada- por resolver la cuestión. Al Che no se le da la oportunidad de estar solo. Está permanentemente disuelto en el grupo o en el colectivo, como si supiese que con cada diálogo se va construyendo el monumento de la inmortalidad de la lucha. Ni siquiera el asma -probablemente el único elemento que lo conecta con una individualidad de carne y hueso- lo vence. Más bien con ella se transforma en una especie de Vader de polaridad positiva, una aspiración lenta que le sirve para meditar respuestas, no para ladrar órdenes.

Sobre si Soderbergh le hace justicia a la historia o no -solo hay un juicio sumario y dos ejecuciones mostradas, a dos traidores de su tropa- hay ya muchísimo debate entre los entendidos. El consultor principal de Che es Jon Lee Anderson. Para el espectador casual, este personaje ficticio, empinándose en el mito, dejará un recuerdo más o menos imborrable. La muerte con el fusil al hombro está romantizada, sin duda, pero al final el fracaso es palmario, casi bordeando el delirio como cuando el Che -capturado y herido- le pide a un soldado de guardia en su prisión que lo desamarre. Pero para entonces las palabras ya no sirven de mucho.

...

Aquí un post de hace más de un año sobre la película que aún no veía.

Datos personales

Archivo del blog